22 marzo 2025

Un juego de rol que te encaja como un guante

Esta semana no he podido hacer demasiadas cosas frikis. Me he leído dos juegos que podría utilizar mañana para la nueva partida de rol con los colegas (y me he decidido por uno de ellos; pero chsss, no les digáis nada). El mes pasado terminamos la partida de Sombras Urbanas y nos toca comenzar una nueva campaña. Normalmente, entre campaña y campaña acostumbro a probar cosas nuevas, sobre todo juegos pequeños que me apetece ver cómo funcionan en mesa. Mis jugadores habituales suelen ser comprensivos con este picoteo entre campañas, este probar cositas antes de ir a una serie de partidas de más larga duración.

Siempre que hago algo así me da la impresión de no estar realmente aprovechando el (escaso) tiempo que tengo para jugar. Pero, al mismo tiempo, a mí un ritmo alocado de varias partidas de rol por semana no me funciona; me resulta tremendamente estresante pensar en que tengo que encontrar hueco entre todo lo que hago a lo largo de la semana para encajar una partida de rol. Entiendo que es, en parte, consecuencia de haber estado tantos años criando niños :D, una actividad que, cuanto más pequeños son los críos, más tiempo exige. Pero también es verdad que nunca fui una persona que jugara día tras día, como escucho a veces a la gente decir de sus propias partidas. No me entendáis mal, ¡olé por ellos! Pero yo diría que a mí me devora la energía vital el dirigir una partida con una frecuencia mayor a la de un par de veces al mes. Es más, ahora juego una vez al mes, más o menos.

Creo que la vez que más seguido he jugado ha sido cuando me juntaba los jueves (después pasó a los miércoles) a dirigir la Gran Campaña de Pendragón. Echábamos la partida al salir del curro y dedicábamos como tres o cuatro horas. De este modo logramos jugar la campaña entera, desde el nacimiento de Arturo hasta su muerte, en apenas catorce meses.

Los jugadores de rol tenemos la manía de discutir sobre qué juego de rol es el mejor. Al escuchar esta llamada a las armas, cada cual se embute en su armadura, embraza el escudo y desenvaina su arma, y se dispone a vender las bondades de D&D, Savage Worlds, Vampiro o el que quiera que sea su juego favorito. Yo siempre digo que es Pendragón (combinado con La Gran Campaña), en parte en broma, porque soy el primero que le ve las limitaciones al juego, pero en parte porque Pendragón es un tremendo ejemplo de todo lo que debe tener un buen juego de rol:

  • Un sistema sencillo, pero no simple. Los sistemas con mil excepciones, ventajas, desventajas y subsistemas como GURPS o Ars Magica me gustan muchísimo por su compleja estructura y su hermoso equilibrio, logrado con el paso de las ediciones. Pero siempre me da la impresión de que los traiciono cuando juego en mesa con ellos, porque no uso toda su complejidad. Me llegó a pasar con FATE, que me daba la impresión de jugar mal porque no llegaba a sacarle el jugo a los Aspectos, las Invocaciones, etc. Pero es que tampoco me siento cómodo con juegos que sean extremadamente sencillos, como QuestWorlds, porque me da la impresión de que no tengo a lo que aferrarme. Para mí un sistema para un juego de rol debe ser posible tenerlo por completo en la cabeza sin estar mirando cada dos por tres el libro y, al mismo tiempo, guiar el juego en una cierta dirección en cuanto al tipo de historias que cuenta, haciendo uso de sus mecánicas. Para mí Pendragón tiene el grado justo de complejidad, ni mucha, ni poca.
  • Una serie de aventuras sencillas de preparar. Si algo me gusta de La Gran Campaña de Pendragón es que puedes jugar los setenta años de la vida de Arturo simplemente leyendo el día de antes la estructura del año que se va a jugar en esa partida. Igual hay una batalla (con su pequeño subsistema de batallas), igual hay un torneo (también tiene su mini-juego), igual hay una aventura extraordinaria (la visita del Caballero Verde) o lo mismo puedes tirar de las ideas de aventuras que incluye el juego y pasar la tarde liberando prisioneros, luchando con monstruos o superando una prueba de las hadas. Lo importante es que una vez en marcha, la partida va transcurriendo sin demasiada necesidad de preparación previa o reorganización posterior.
  • Admite muy bien la ausencia de jugadores. Como cada aventura de Pendragón transcurre en un único año, cada partida permite contar una historia completa y autoconclusiva. Es cierto que hay ocasiones en que algún acontecimiento dura más de un año, como por ejemplo, la guerra europea de Arturo, que son un par de años, o alguna aventura publicada que transcurre también a lo largo de varias partida. Pero en general, siempre se puede uno perder una o dos partidas y reengancharse al juego, sin que ni siquiera el personaje se quede atrás, porque hay varios escenarios que se pueden jugar en solitario y permiten al jugador que se ha perdido la partida principal seguir enganchado a los acontecimientos y ganar experiencia.
  • Tiene un final predeterminado. A mí me encanta el concepto de los megadungeon y los mundos abiertos, en los que se da a los jugadores la libertad de ir donde quieran, y que hagan lo que deseen. Pero, a mí concretamente, se me terminan desinflando si no hay un objetivo final. Recordad que yo juego normalmente diez o doce partidas al año o, si estoy muy loco, unas cuarenta si me pongo a ritmo semanal. En un momento u otro, me termino cansando de la partida. Pasan los meses en el mundo real, el trabajo o la propia vida se interpone en mi camino o en el de mis jugadores y, por lo que sea, vamos perdiendo interés en la partida. Para mí siempre es mejor tener en el horizonte un final predefinido. Cuando jugué La Campaña del Guardián Oscuro dimos muchas vueltas, pero terminamos llegando a Kathol. En Pendragón terminamos arrojando la espada al lago y viendo cómo Arturo se marchaba a Avalon. Incluso en Anochece que no es poco teníamos el misterio de la cruz de Avelino y las maquinaciones de Don Eusebio siempre como el misterio principal, y cuando esto se resolvió, la campaña se terminó sola. Y de modo satisfactorio, en mi opinión.

Así que lo importante es, ¿cuál es el mejor juego de rol? ¡El que encaje mejor con tu modo de jugar al rol! Pero no por complejidad del sistema, género o estilo de juego. Sino por el modo en el que encaja con el modo en el que tu puedes jugar al rol en el mundo real. El juego, y la propia campaña, tiene que adaptarse a tus circunstancias personales: falta de tiempo, responsabilidades familiares o profesionales, o incluso el conocerse a uno mismo y saber que, aunque en teoría nos encantaría jugar la Campaña Infinita de D&D, con personajes que van desde el nivel 1 hasta el 20 y que terminan gestionando dominios y luchando contra dioses, en la práctica ni siquiera tú crees que puedas estar más de cuatro o cinco años jugando al mismo juego o la misma campaña.

De este modo, nuestros juegos favoritos pueden ir cambiando con el paso de los años. Yo siempre digo que hay vida más allá de la paternidad, pero que puedes tardar un cierto tiempo en recuperar esa vida. Y que te va a pillar mayor, distinto. Por lo tanto, a medida que nos hacemos mayores, tanto nosotros como nuestro grupo de juego, nuestras prioridades cambian. Y es importante ver a qué nos podemos comprometer y durante cuánto tiempo. Igual podemos jugar El Enemigo Interior, pero asumiendo que haremos parones y cambiaremos de juego entre cada capítulo de la campaña. O puedes encontrar que el grupo esta vez sí quiere jugar una campaña clásica de D&D, pero por favor, empezando con personajes de nivel 5 y parando al llegar al 9.

Los juegos de rol no existen en el vacío. Los juegos de rol los juegan personas de verdad que viven en el mundo real. Un buen juego de rol es aquel que se adapta a tus preferencias y tus circunstancias personales y las de los amigos que juegan contigo. A ver si lo recordamos la próxima vez que nos pongamos a discutir sobre ello con el resto de roleros y roleras ;).

Saludetes,
Carlos

13 comentarios:

  1. Has dado en el clavo, palabra por palabra.
    La vida cambia y las circunstancias van a cambiar la vida rolera .Por poner un ejemplo, con mi paternidad sigo buscando la oportunidad de poder jugar los fines de semana sin que mi vida familiar se vea resentida. Afortunadamente entre semana, juego online con mi grupo de juego pese a que batalle con no quedarme dormido cercana la partida a la media noche. Al peinar todos canas, siempre buscamos reglamentos o aventuras que nos permitan ausentarnos en caso que las circunstancias (como el sueño), no permitan poder participar esa noche.

    Por cierto, me pica la curiosidad. ¿Qué campaña vais a jugar ahora?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, es curioso, porque existe la idea de que la campaña ideal de rol es la campaña infinita de D&D, y eso no es así; hay gente que disfruta de una serie de one-shots, otros quieren jugar campañas icónicas, otros usan el mismo sistema pero cambian de ambientación, etc.

      Y todos vamos cambiando con el tiempo. Nuestras circunstancias cambian, nuestros gustos cambian, nuestros grupos cambian. El juego de rol ideal cuando empezamos puede no serlo a medida que nos van cayendo los años. La vida es cambio.

      Las partidas online, como comentas, son en muchos casos el refugio del rolero sin tiempo :D. Y es lógico entonces usar sistemas que se adapten a este formato específico. A mí me gusta mucho, por ejemplo, el rol por foro, y ese es un formato que funciona mejor con sistemas narrativos o ligeros, ¡aunque hay de todo!

      En cualquier caso, lo dicho, que nunca hay que perder de vista que los juegos de rol los jugamos personas reales en el mundo real; no existen en el vacío.

      Eliminar
    2. Ah, y perdón, que no lo he comentado: la nueva campaña es Super Space Knights, un PBTA con ambientación tipo Warhammer 40K, en la que cada jugador lleva a una Compañía de Caballeros Espaciales.

      Eliminar
  2. Es justo lo que le pasa a toda nuestra mesa en este momento. Nos estamos reuniendo 2 veces al mes más o menos. En esta ocasión nos hemos decantado por To Find a King, una aventura de D&D que nació en torneo y es de las primeras en tener un escenario consistente. Lo jugamos con AD&D 2nda, mi juego de cabecera hace 24 años. Nos sentimos cómodos y nos gusta su nivel de complejidad. El mejor juego es aquel que te funciona, el que te divierte. Qué están planeando jugar usteded ahora?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Claro, ese es el tema, encontrar el sistema apropiado para el grupo apropiado. Con AD&D tienes familiaridad, tiene un nivel de complejidad apropiado para vosotros y tenéis el material para jugar durante un buen período de tiempo. Es el ideal para vosotros en este momento :D.

      El domingo empezamos partida de Super Space Knights, un PBTA de ciencia ficción con una ambientación que recuerda a Warhammer 40K.

      Eliminar
    2. He oído de él, pero nunca tuve la oportunidad de leerlo. No soy muy fanático de Warhammer 40k en sí, sino del Fantasy. Nosotros PBTA probamos Archivos del Firmamento y sinceramente, no nos gustó. Para ciencia ficción nos quedamos con Traveller y Star Wars D6. La ambientación qué tal esta?

      Eliminar
    3. Pues la ambientación la creas tú en la sesión cero, respondiendo unas preguntas que se incluyen al principio del juego. Yo ya he jugado un par de partidas y voy a dirigir esta, y en cada caso hemos creado un universo futuro oscuro y siniestro, pero bastante distinto, con enemigos diferentes, dominios de la humanidad alternativos, etc. Ya os pondré una entrada para comentar cómo ha ido la cosa.

      En cuanto a Archivos del Firmamento, no lo conozco. Traveller y Star Wars d6 sí, y lo cierto es que conceptualmente son distintos de PBTA, claro. Traveller lo veo muy bien para partidas realistas, SWd6 para partidas de space opera y PBTA para partidas narrativas. Todas son rol, pero inciden en aspectos distintos del rol y distintas sensibilidades.

      Eliminar
  3. Soy un retornado al rol y, aunque me llegaron a gustar mucho los sistemas complicados, ahora se me hace cuesta arriba hasta el Aquelarre.
    Quiero jugar juegos que sean sencillos una vez empezada la partida. Me gustó mucho 5e cuando la probé pero, hoy por hoy, voy a tirar por retroclones y por el sistema FATE.
    (Precisamente me acaba de llegar el "Axis Mundi" XD )

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ostras, pero el Aquelarre es muy sencillo :D. Pero bueno, lo dicho, ¿quién soy yo para criticar? En realidad, cada cual sabe el nivel de complejidad con el que se siente cómodo.

      Axis Mundi es una muy buena elección (claro, que voy a decir yo). En esencia, es un retroclón sencillo con muchas opciones para crear tu propio material, y la posibilidad de usar simplemente el material que ya viene detallado. Se pueden crear monstruos nuevos, clases nuevas, hechizos nuevos... o no hacer nada nuevo en absoluto y usar lo que ya viene descrito, que es suficiente como para jugar una campaña de las largas.

      Eliminar
    2. Sí, mi idea es usarlo como multiherramienta. Cuando vi vuestras entrevistas de hace tres años es cuando he visto el valor que tiene y me he animado.
      Mi idea es usarlo para una partida en la Antigua Grecia usando Vieja Escuela como base, el bestiario de Mazes&Minotaurs (se ve que sigo tu estela, maestro) e ir creando la magia sobre la marcha con Axis Mundi. No pensaba usar magia, pero como una jugadora me pidió ser una druida celto-romana y cuadra con la ambientación, pues adelante. Pero en vez de saber los hechizos de antemano como el que va a una universidad y elige asignaturas, los iré creando poco a poco conforme la jugadora me vaya diciendo el tipo de magia que le gustaría. Mi idea es que los vaya aprendiendo con grimorios que vaya encontrando en las aventuras: por ejemplo, en una biblioteca que está ardiendo tiene que elegir entre salvar un libro de medicina y necromancia o un libro de hidráulica mágica, al estilo del Nombre de la Rosa. Conforme vayan siendo sus elecciones, iré creando la magia entre sesiones con el Axis.
      Para otra cosa que lo quiero usar es para crear una partida medieval con cuentos o leyendas y bestiario de mi pueblo. Ya lo hizo Aquelarre y luego se ha vuelto a hacer unas cuantas veces, pero de mi pueblo no hay y a mí no me apetece ponerme con el Aquelarre XD.
      Gracias.

      Eliminar
    3. Es curioso lo que comentas de que la jugadora vaya creando sus hechizos en grimorios que encuentre, porque una vez pensé que sería divertido jugar una campaña en la que los magos diseñaran sus propios hechizos usando el sistema de Axis Mundi para ello. De este modo sí que la magia se convertiría en algo realmente único, con cada mago inventando sus propio tipo de magia, o copiando el de otros al apoderarse de sus grimorios, que me parece que es más la opción que propones. Creo que el sistema funcionaría a la perfección.

      Y sí, claro que se puede usar Axis Mundi para crear tu propio bestiario, ¡es para lo que se diseñó! Queríamos que fuera una herramienta para crear tu propio material, y lo que comentas es justo el uso apropiado para el juego, ¡crear tu propia versión de D&D!

      Eliminar
  4. Pues sí, creo que a todos nos van gustando juegos diferentes en diferentes épocas, e incluso para diferentes cosas. Por ejemplo, el que es mi juego favorito de manera inalterable, Ars Magica, es también el juego al que menos he jugado en los últimos 15-20 años, porque bueno, requiere una serie de condicionantes que no siempre (o, más bien, casi nunca) se dan en mi entorno cercano: disponibilidad para partidas de largo recorrido, conocimiento de las reglas y la ambientación (que puede ser bastante exigente) y que yo tenga tiempo para preparar una saga, claro... Así que lo tengo de fondo, lo leo y lo releo, que es un auténtico placer, y si suena la flauta, me apunto a algún one-shot suelto.

    Pero en el resto de cosas, he ido cambiando. De hecho cambio cada vez a más velocidad. Sigo siendo muy fan de Savage Worlds, pero últimamente he encontrado alternativas pulperas y dinámicas que me gustan casi (casi) tanto como SW, desde Ubiquity en sus diferentes versiones hasta cosas más “modernas” como el sistema de Broken Compass/Household/Outgunned, que me está gustando bastante después de haberlo probado un par de veces. Y después de mucho, mucho tiempo, un juego que siempre había sido de mis favoritos pero casi nunca había podido probar (de nuevo, las circunstancias no habían cuadrado) ha pasado a primer plano y también se ha convertido en un valor seguro: Traveller, claro. Uno de los que solo se saborean de verdad con una campañita un poco larga. Vamos, incluso me sorprendo a mí mismo entusiasmándome con un juego de romanos como Lex Arcana, que a priori no era para nada mi tipo de juego… :D

    Y sí, yo también soy de salpicar one-shots entre campaña y campaña (o incluso al mismo tiempo, si nos da el cerebro). De hecho, una de las pocas cosas en las que el online supera el presencial es que, a poco que estés activo, pronto consigues un grupo bastante amplio de jugadores con los que coincides intermitentemente, lo que básicamente te permite encontrar casi siempre un grupo de 4-5 personas dispuestas a probar casi cualquier cosa. Ahora vamos a darle un tiento a Delta Green a ver, que hace tiempo que no le doy a nada de los Mitos...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo que te pasa a ti con Ars Magica me pasa a mí (un poco) con Glorantha. Sé que podría dirigir una partida realmente buena de RuneQuest, pero me da un poco de respeto no poder contar con un grupo que conozca la ambientación y esté dispuesto a invertir muchos meses en la campaña. Al final creo que es una trampa mental: visualizamos en nuestra mente todo lo que podría ser una campaña así y nos abruma el alcance... cuando creo que lo más lógico sería tirar millas y ver qué sale. Siempre será mejor jugar una pequeña serie de aventuras que no jugar nada en absoluto a nuestros juegos favoritos.

      Sobre los cambios en los gustos, yo también he ido yendo de un juego a otro. Cuando el otro día comenzamos otra campaña de un juego tipo PBTA les dije a mis jugadores que igual íbamos a quemar el concepto, pero me dijeron que bueno, que eso era lo que estábamos probando ahora y que no pasaba nada por quemarlo, que anda que no había otros tipos de juego que probar después. Y tiene razón. Es una tontería adelantarse a que nos vamos a cansar de algo cuando lo suyo es disfrutar el momento. Si en mi grupo estamos en la fase PBTA, pues a disfrutarla mientras dure xD.

      Yo no soy muy fan del online, pero porque me resulta un poco incómodo. Pero luego disfruto mucho del rol por foro, que para mucha gente es lentísimo. Supongo que todos tenemos nuestras preferencias :).

      Eliminar