Continuamos el repaso a los librojuegos de la colección Dungeons & Dragons: Aventura sin fin que iniciamos hace unas semanas con la reseña de los tres primeros libros. Ahora le toca a los tres siguientes, que son también obra de la autora de los anteriores, Rose Estes.
Retorno a Brookmere
En este librojuego eres un príncipe elfo enviado por su padre a explorar las ruinas del hogar ancestral de la familia, el Castillo Brookmere, del que fueron expulsados hace años por una invasión de hombres bestia. El objetivo de la misión es obtener información con la que poder organizar una futura expedición con la que recuperar el lugar.La portada es de nuevo de Larry Elmore, y personalmente es de mis favoritas de la colección. No solo refleja una escena que después se vive en el juego, sino que los detalles de la vestimenta del protagonista encajan a la perfección con la descripción que se hace de él en el libro, incluyendo detalles como que en ese momento lleva un casco de goblin para disfrazarse y pasar desapercibido, o el colgante mágico que lleva al cuello. Las ilustraciones interiores son obra de Timothy Truman, y son bastante buenas también. Mi única pega es que el rey elfo que levanta el brazo desafiante en una de las primeras ilustraciones del libro no me parece demasiado élfico, sino una especie de bárbaro. Pero vamos, detalles menores; lo cierto es que este es el único libro de la colección ilustrado por Truman, y es una lástima, porque es muy buen artista.
Centrándonos en la historia, recuerdo que este era uno de los libros más celebrados en el colegio, entre aquellos que nos lo habíamos leído. Brion, el protagonista, comienza explorando las ruinas del castillo junto a otros elfos, pero en las primeras páginas se queda solo, con la única compañía de Mim, una amuleto mágico parlante. En el resto del libro recorre las mazmorras del castillo, que viene a ser un dungeon al uso.
Hay bastantes caminos que recorrer, lo que es bueno para la rejugabilidad de Retorno a Brookmere. En ningún momento se puede derrotar al mal que habita en Brookmere, sino que los finales buenos implican haber aprendido donde está la sala del tesoro, alguna que otra entrada oculta o sala secreta (como por ejemplo, los aposentos del principal ilusionista del castillo en tiempos de los elfos), e incluso llegar a encontrar a unos inesperados aliados. Al final no hay un final bueno «principal», sino varios, lo que ahora mismo veo como un acicate para tratar de encontrarlos todos.
Otro detalle que me gusta bastante es que la mayoría de los oponentes son goblins, trasgos, gnolls o gigantes de las colinas, miembros de las distintas tribus que conviven en Brookmere, y en muchos casos se los puede derrotar engañándolos o hablando con ellos. Es un cambio interesante con respecto, por ejemplo, a Las Cavernas del Terror en la que cada encuentro era por lo general un garrotazo y tentetieso sin posibilidad de hablar con nadie. Aquí, de hecho, es bastante frecuente que un enfrentamiento físico termine con Brion bastante perjudicado.
Me queda la impresión de que se podría escribir un librojuego similar en el que cada descubrimiento hecho (el laboratorio del mago, los aliados, los problemas de las tribus, las distintas entradas) diera una serie de puntos que te permitiera saber qué tal lo has hecho recopilando información en tu misión. Y un sistema de alarma que fuera aumentando a medida que te enfrentas a monstruos y hombres bestia, de modo que tu presencia fuera siendo más evidente y tuvieras que terminar huyendo antes de ser descubierto y capturado. Y un sistema de combate o de juego. Claro, no es la filosofía de esta colección, ni el público al que está dirigido (recordemos, niños de entre 9 y 12 años). Pero me parece que el concepto tendría salida.
En definitiva, tal y como está, es un buen librojuego, muy rejugable y con varias escenas interesantes.
La Rebelión de los Enanos
. En este libro eres el joven hijo del cartógrafo del reino, y descubres que la guardia de enanos que protege tu país se está rebelando y piensa deponer al joven príncipe el día de su coronación.La portada es de Larry Elmore, magnífica como siempre... pero con el problema de que nunca jamás he pensado que los enanos sean así. Más bien parecen bandidos o una mezcla de mongoles y vikingos. En mi concepción de los enanos, desde luego que no son tropas de caballería. Las ilustraciones interiores corren a cargo de Jim Holloway, que creo que hace un muy buen trabajo. Al menos los enanos del interior sí me parecen más enaniles.
Yo recordaba que había una sección de este libro en el que visitabas un bosque encantado lleno de hadas y duendes, pero lo que no recordaba es que hay, por así decirlo, tres caminos distintos para resolver la aventura. Uno transcurre en un bosque encantado, donde conoces a una especie de hada que se convierte en tu compañera; otro es un viaje en barca por el río, donde conoces a un joven campesino, que me da unas sensaciones muy fuertes a aventura de Tom Sawyer y Huckleberry Finn (pero con monstruos y hombres lagarto); y la tercera rama implica que seas capturado pronto y llevado a las cuevas de los enanos, donde puedes ayudar a una rebelión de enanos leales contra los que quieren dar el golpe de estado. Esta última no es la más divertida, pero sí que es donde descubres mejor la causa de la rebelión y algo de la historia del reino.
Como a mí siempre me han gustado las historias de duendes y bosques encantados, siempre que me leía el libro tiraba por esa parte, donde hay bastantes decisiones que acaban con tu vida. No es un mal libro, pero el hecho de que haya tres tramas principales es bueno a la hora de poder rejugarlo, pero de algún modo me da la impresión de que te vende tres pequeños historias casi independientes entre sí, y yo suelo preferir una única historia con diversos modos de resolverla.
Quizá la razón de que no me guste tanto como otros resida en que hubiera preferido que se centraran en la historia del bosque, la del río o la de los enanos en lugar de bifurcarlo todo tanto. O quizá es que no se siente como una aventura de D&D, ya que el protagonista no es un aventurero, sino un niño (¡con un perrito!) y el tono infantil, de serie de dibujos animados de los 80, me parece más acusado que en otros libros de la colección.
La Venganza de los Dragones del Arco Iris
. Este es el único libro de toda la serie en el que se repite protagonista. El joven Jaimie, que ayudó a derrotar al Maligno en Las Columnas de Pentegarn ahora es el aprendiz del mago Pentegarn. Cuando tres magos desafían a Pentegarn a un duelo mágico, Jaimie y su (tatara-tatara)abuelo viajan al Castillo del Arco Iris junto a Zorro y Búho. Mientras Pentegarn se bate en duelo, Jaimie es engañado por los tres magos y tiene que recorrer el castillo, tratando de regresar con su abuelo y ayudarlo.Este es el primer libro de la serie que no tiene portada de Larry Elmore, sino de Jeff Easly. Sigue siendo una buena portada, protagonizada por un tipo de dragón, el Dragón del Arco Iris, que estoy casi seguro de que no existe en la mitología de D&D, o al menos yo no he encontrado en otro lugar (¡y he leído mucho D&D!). Las ilustraciones interiores son de Harry Quinn, el mismo que en Las Columnas de Pentegarn, pero creo que en esta ocasión hace un trabajo menos bueno que en el libro anterior. Al menos a mí no me gusta tanto esta vez.
Al principio del librojuego a Jaimie se le teletransporta a diversos lugares, lo que hace que la trama tenga, como en La Rebelión de los Enanos, tres caminos principales: uno en el que comienzas encerrado en una torre, otro en el que te mandan a las catacumbas bajo el castillo y uno tercero en el que terminas en el Limbo, una especie de reino mágico hecho de nubes y viento. Curiosamente, es posible que estos caminos se entremezclen, ya que en una partida he comenzado en la torre, me he deslizado por un tobogán hasta las catacumbas y una vez allí he cruzado una puerta mágica y he terminado en el Limbo.
Recuerdo que cuando lo leí me llamó la atención que en algunos de los finales de Las Columnas de Pentegarn el mago podía morir y tu convertirte en el nuevo monarca del reino, pero entendí que se daba por supuesto que el final «de verdad» del primer libro era que Pentegarn recuperaba su reino y tú te convertías en su aprendiz, con Baltus y Lydia yéndose a vivir sus propias aventuras. Aún así, Pentegarn no parecía un monarca en este libro, sino un simple mago que vivía en un castillo con su aprendiz. No es que tenga mayor importancia, pero son sensaciones que recuerdo haber tenido en su momento leyendo este libro. Y también la sensación de que la atmósfera era distinta, menos sombría en esta ocasión y más ligera, con unos villanos un poco de opereta.
Lo cierto es que la aventura, de nuevo, es bastante rejugable, y que hay bastantes escenas interesantes (por ejemplo, me asustaban los hombres hongo que vivían en los sótanos, me resultaban bastante siniestros aunque pudieras aliarte con ellos). Una cosa curiosa es que los Dragones del Arco Iris que dan título al libro apenas aparecen en la aventura, salvo en una de las tramas. En las otras pueden aparecer, pero casi en la última escena, justificando el título del libro y poco más. No es de mis libros preferidos, pero hay que admitir que al menos el castillo es sorprendente en ocasiones.
El ranking
Actualizamos el ranking de libros de esta colección. Retorno a Brookmere casi sube a lo más alto, pero sigo considerando que Las Columnas de Pentegarn es igual de rejugable y los finales son más satisfactorios. En cuanto a La Montaña de los Espejos y La Venganza de los Dragones del Arco Iris los considero más o menos a la par, pero me gusta más el ambiente general de La Montaña de los Espejos. El listado ordenado queda así:
- Las Columnas de Pentegarn. Buena historia, varios finales satisfactorios, buenas ilustraciones, muy rejugable.
- Retorno a Brookmere. Rejugable, buenas ilustraciones, una misión de infiltración y reconocimiento en una mazmorra llena de hombres bestia.
- Las Cavernas del Terror. Muy rejugable, atmósfera evocadora de una caverna misteriosa llena de monstruos.
- La Montaña de los Espejos. Buena historia, pero muy lineal.
- La Venganza de los Dragones del Arco Iris. Rejugable, el único libro que tiene el mismo protagonista que otro de la serie, pero con un cambio de tono con respecto a este, mucho menos sombrío.
- La Rebelión de los Enanos. Tres historias independientes vendidas como una única aventura. No se siente como una aventura de D&D.
Saludetes,
Carlos
P.D.: Mi yo de EGB era ya un poquito corrector, como se puede ver en esta foto en la que soluciono un problema de elecciones no escritas en el libro Retorno a Brookmere añadiendo a bolígrafo las opciones que consideraba que faltaban. Entiendo que me recorrí todo el libro leyendo hasta que deduje qué es lo que se había olvidado: