19 octubre 2025

Busca inspiración fuera del mundillo

De todos es conocido que no soy lo que se dice un fan de la Inteligencia Artificial. Creo que la tecnología subyacente puede ser útil para ciertos trabajos muy específicos (por ejemplo, para hacer búsquedas sistematizadas en un corpus concreto de conocimiento), pero desde luego, no debería servir para «externalizar el pensar».

De un tiempo a esta parte parece claro que la burbuja de la IA va a reventar, y que probablemente se lleve por delante el crecimiento de EEUU y nos arroje a una nueva recesión económica mundial, como suelen hacer las burbujas. Pero, incluso si eso no fuera así y la IA simplemente siguiera creciendo y creciendo, se está encontrando con un problema bastante importante: ya se ha leído todo internet, y ahora está empezando a alimentarse de contenido previamente generado por IA. Del mismo modo que alimentar a vacas con piensos generados a partir de otras vacas derivó en la encefalopatía espongiforme (o el «mal de las vacas locas»), a la IA no le sienta del todo bien alimentarse de su propia mierda.

Dejando atrás mis intentos de iniciar la Yihad Butleriana y centrándonos en el frikismo y, concretamente, en el rol, este problema también puede estar presente en nuestra afición. No de un modo tan catastrófico, pero sí como un peligro autorreferencial: que la fuente de nuestras aventuras y mundos sean solo nuestras propias aventuras y mundos previos. Que nuestras fuentes de inspiración para crear aventuras y juegos sean SOLO otras aventuras y juegos. Ojo, esto no quiere decir que no haya que leer estas cosas, porque es necesario conocer el género en el que te mueves. Pero si te limitas a leer este tipo de cosas, entonces no podrás sino crear derivados y pastiches.

Uno de los mejores libros sobre el nacimiento de los juegos de rol es Playing at the World. De hecho, a día de hoy me atrevería a decir que es el mejor. Es un ensayo denso y muy bien documentado sobre las circunstancias que llevaron a la creación de D&D, y llega al punto de remontarse a los kriegspiel o «juegos de guerra» que se utilizaban en las cortes decimonónicas prusianas para entrenar a los futuros oficiales del ejército. Pero aunque se remonta hasta ahí para encontrar las raíces de la afición, también deja claro que D&D es el resultado de muchos factores que se juntan en un período concreto de tiempo: la popularidad de El Señor de los Anillos, de los mitos de Cthulhu de Lovecraft, de la ciencia ficción y la fantasía, de los wargames, de los clubs, los fanzines, las convenciones y muchos otros elementos de la «cultura friki» de mediados de los 70.

Y, por tanto, los creadores de los primeros juegos de rol no podían inspirarse en otros juegos de ese tipo, porque no existían. Debían tener otras raíces e inspiraciones. Siempre se menciona en estos casos el «Apéndice N» incluido en el libro del máster de la primera edición de AD&D (198x). Para los que no lo conozcan, es un listado de obras literarias que Gary Gygax indica que fueron influencias significativas para el juego. Allí encontramos a Lovecraft, a Tolkien, a Vance, a Howard, a Moorcock y a muchos otros popes de la fantasía y la ciencia ficción. Aunque solo se centra en obras literarias, sin duda también habría otras fuentes de inspiración como juegos de guerra, juegos de tablero, películas, series y hasta obras de arte como pinturas o esculturas, sobre todo en el caso de los artistas gráficos e ilustradores de los juegos de rol.

Más de cincuenta años después de la creación de D&D... ¿mucha gente sigue leyendo a Vance, Howard o Moorcock? Vamos a admitir que a Tolkien se le sigue leyendo, aunque sospecho que su obra es más conocida por las películas que por los libros. Y a pesar de que tengamos a Cthulhu hasta en la sopa, ¿hay mucha gente que se ha leído a Lovecraft? Es más posible que un rolero se haya leído Las Máscaras de Nyarlathotep que El extraño caso de Charles Dexter Ward, o los cómics de Conan que los relatos originales de REH.

Esto no es una llamada a volver a los relatos pulp como único modo de recuperar las raíces del género. Eso ya lo ha hecho la gente de Goodman Games con su juego Dungeon Crawl Classics (publicado en España como Clásicos del Mazmorreo por Other Selves) y, de hecho, lo han hecho más que bien.

Lo que digo es que hay que buscar en otros lugares, no solo en el actual mundillo del rol, para encontrar inspiraciones que metan algo de frescura en nuestras aventuras y juegos. Salir un poco de la endogamia creativa y buscar más allá, con la idea de encontrar nuevas perspectivas y nuevos modos de traer sorpresa y novedad a nuestras aventuras. Por ejemplo, recientemente encontré un artículo en el blog False Machine llamado A Review of Golden Peaches of Samarkand, que es una obra escrita en 1962 y que describe distintos aspectos de la vida en la corte imperial de China durante la dinastía Tang (siglos VII a X). Me ha maravillado esta descripción en concreto:

[...] the more common Occidental foreigner is the ever-wealthy Persian, bringer of materials and artistic styles. To the East we hear of jungle islands, home of rare hardwoods, poisoned arrows and magical pearls. In the ocean lie the phosphorescent eyes of whales. To the South West is India; source of scripture, and of suspicious witchy alchemists who probably accidentally poisoned the Emperor that one time. South lies the known, but uncivilised aboriginal lands of continental China, malarial yet wealthy country. To the north, the ever-dangerous and very charismatic horse-riding barbarians; one Chinese noble larps so hard as a northern barbarian he ends up living in a tent erected on his family estate, wearing furs, drinking milk and eating near-raw meat, dreaming of the steppe.

Que podríamos traducir así:

[...] el extranjero occidental más común es el siempre adinerado persa, proveedor de materias primas y estilos artísticos. Hacia el este se oye hablar de islas selváticas, origen de maderas raras, flechas envenenadas y perlas mágicas. En el océano yacen los ojos fosforescentes de las ballenas. Al sudoeste está la India; fuente de la escritura y de sospechosamente embrujados alquimistas, que probablemente mataron accidentalmente al Emperador en una ocasión. Al sur se encuentran las conocidas pero poco civilizadas tierras de la China continental, un país rico pero azotado por la malaria. Y al norte, los siempre peligrosos pero muy carismáticos jinetes nómadas bárbaros; a un noble chino le gusta tanto jugar a ser un bárbaro norteño que llega a vivir en una tienda levantada en las tierras de su familia, vistiendo pieles, bebiendo leche y comiendo carne casi cruda, mientras sueña con la estepa.

No sé a vosotros, pero para mí esta es una lección de creación de mundos que me inspira más para crear una región rodeada de misteriosos vecinos que diez libros sobre Glorantha o los Reinos Olvidados. La realidad supera a la ficción siempre, y a nuestras ficciones les sienta bien, de vez en cuando, meterles una buena dosis de realidad, o incluso de una ficción distinta; ¿qué inspiración no se podrán encontrar en documentales, películas, museos o exposiciones? El mundo es enorme, amplísimo, y supera en complejidad a cualquier cosa que pueda salir de nuestras pobres mentes, sobre todo si las alimentamos siempre con la misma comida (rolera).

Así que ya sabéis. Si en algún momento creéis que os falta un poco de inspiración para vuestra próxima partida, igual la respuesta para acabar el bloque de escritor (de aventuras) no sea revisar el manual de juego sino sacar Sapiens o El amanecer de todo de la estantería, o enchufar un buen documental de la plataforma que estéis pagando este mes. De hecho, incluso un mal documental puede ser una fuente de inspiración (¡uno sobre antiguos alienígenas, cuanto más loco, mejor!), porque lo importante no es que sea científicamente correcto, sino que nos inspire algo que a nosotros solos no se nos hubiera ocurrido.

La inspiración se encuentra en los lugares más insospechados :).

Saludetes,
Carlos

13 comentarios:

  1. Muy cierto todo. En mi caso, el estar ocupado suele estimularme las meninges y, cuanto más de culo voy, más ideas locas se me ocurren. Por supuesto, la documentación también ayuda y consumir todo tipo de saludables porquerías (ahora me ha dado por la "romantasy", no te digo más) mantiene la mente abierta y en forma.
    Salirse de la zona de confort es bueno porque activa rutas alternativas del cerebro y llegas a resultados distintos. Aquella partida de Sombras Urbanas es un buen ejemplo de ello.
    Ahora mismo, por ejemplo, quiero crear un juego de rol sobre monjes de viaje en busca de la iluminación. El concepto original era crear mi propia versión del Ryuutama con todo lo que creí que prometía el juego pero no me daba pero el proyecto acabó desmandadísimo hasta el punto de que voy a cortarle un trozo para hacer otro juego distinto.
    Dicho esto, la IA tiene sus usos. A mí me viene bien para "rellenar tablas" (dime seis posibles problemas mecánicos que puede sufrir la nave espacial"), encontrar sinónimos y, sobre todo, escribir textos de promoción de mis juegos para diferentes redes sociales. Obviamente, toca darles un repaso porque se pega unos patinazos...
    Por la tontería, mi siguiente comentario está creado con la IA de WhatsApp (lo aviso para que dejes de clavarle agujas en los ojos a ese muñeco con mi ropa).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, creo que yo también soy más creativo cuanto menos tiempo tengo para todo. Entiendo que la presión te hace esforzarte más, aunque solo sea a nivel inconsciente.

      ¿Te has metido en la romantasy? Bueno, no pasa nada, ya sabes que la mitad de las partidas de Comunidad Umbría terminan en salseo, así que se puede considerar que estás haciendo investigación para la siguiente partida :D.

      A mí siempre me gusta mucho leer cosas que me sorprendan y me den puntos de vista diferentes. La última vez que me ha pasado ha sido con El Amanecer de Todo, pero a lo largo de la vida me he ido encontrando muchas cosas que me han inspirado, y a las que siempre les he visto la aplicación rolera ;).

      En cuanto a la IA, sinceramente, bueno, vaaaale, podéis usarla para lo que me comentas (sobre todo porque no necesitas mi permiso para hacer lo que quieras), pero yo es que, en fin, no le veo la gracia. Las partes creativas quiero crearlas yo. Acepto ayuda del corrector ortográfico. Y eso último, sólo hasta cierto punto.

      Eliminar
  2. ¡Qué interesante perspectiva! Me encanta cómo este blog nos invita a buscar inspiración fuera de lo convencional. A veces, nos enfocamos tanto en nuestro propio mundillo que olvidamos que la creatividad y la innovación pueden surgir de lugares inesperados.

    La naturaleza, el arte, la música y hasta una simple conversación pueden ser fuentes inagotables de inspiración. Como se menciona en el blog, "la inspiración fluye y refluye naturalmente" ¹, así que es importante estar abiertos a nuevas experiencias y perspectivas.

    Me gustaría agregar que, en mi opinión, la inspiración también puede encontrarse en la simplicidad de la vida diaria. Un paseo por el parque, una taza de café o un momento de meditación pueden ser el detonante para nuevas ideas y proyectos.

    En resumen, ¡este blog nos recuerda que la inspiración está en todas partes! Solo necesitamos estar dispuestos a buscarla y abrirnos a nuevas experiencias.

    ¿Alguien más ha encontrado inspiración en lugares inesperados? ¡Me encantaría leer sus historias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya desde que vi que el comentario comenzaba haciéndome la pelota, que terminaba animando al engagement y el estilo general, sabía que se trataba de IA. Luego ya he visto que me lo confirmabas en el anterior comentario.

      Y, qué quieres que te diga... ¿para qué nos sirve a ti y mí este mensaje? Prefiero mil veces tus comentarios llenos de referencias a tus locos proyectos y tu sarcasmo habitual que un comentario que solo me da la razón.

      Pero bueno, para que veas que no soy tan gruñón, solo le clavaré una alfiler a tu muñeco vudú. A ver si adivinas dónde; escríbeme en un par de días para decirme dónde te duele :D.

      Eliminar
    2. El principal problema es que Meta AI, o Perico AI o quienquiera que haya escrito el comentario ¡ni siquiera se ha dignado a leer la entrada antes!

      Eliminar
    3. @Warbriel: primero te explicaré cómo lo he hecho yo. Luego te describiré el resultado. En tercer lugar haré una pausa dramática para que el público se ría. Y por último explicaré en qué me he equivocado.

      Lo que yo he hecho es un copiar y pegar del texto de esta entrada en una ventana de ChatGPT, y pedirle que escribiera un comentario. Pero como el parlanchín ha generado un comentario tan largo como el original, le he dicho que lo abreviara en un sólo párrafo.

      No voy a reproducir aquí un resultado que, por otra parte, se puede condensar en cuatro palabras: "Quizás si, quizás no."

      ... (risas enlatadas)

      Mi error ha sido pedir a ChatGPT que generara una opinión sin especificar qué es lo que debía opinar. Por lo cual el LLM ha "decidido" dar una respuesta equidistante, como Jordi Évole.

      Eliminar
    4. @Warbriel: con el permiso de Carlos nuestro anfitrión prosigo con el mansplaining.

      Vuelvo a intentarlo. Abro una ventana de ChatGPT, hago un copia-y-pega y le pido que escriba un texto con el mismo estilo y extensión del original, pero que diga todo lo contrario que Carlos.

      El Valor de la Tradición y la Cultura dentro del Mundillo

      En el mundo del rol, y más específicamente en el ámbito de la creación de juegos y aventuras, hay una tendencia que merece ser defendida con vehemencia: la importancia de bucear dentro de nuestro propio universo creativo, dentro del espacio friki y de lo que conocemos bien. Sí, la innovación es valiosa, pero no a costa de perder lo que nos ha definido como afición. ...y blablabla blablabla, línea tras línea.

      No sólo es un texto correcto, sino que también cura el insomnio. Modifiquémoslo pues. La esencia del "rol clásico" estriba en que los PJs acaben resolviéndolo todo a mamporros o lanzando bolas de fuego. Por lo cual le indico a ChatGPT que insista en que durante el curso de una partida los problemas se arreglan por la fuerza.

      Busca inspiración dentro del mundillo: ¡La fuerza lo resuelve todo!

      Cuando hablamos del frikismo, particularmente del rol, a menudo se subestima el verdadero espíritu de nuestra afición. No hablo de esos giros rebuscados ni de dilemas filosóficos entre personajes; hablo de lo esencial: el combate. Porque, si algo ha caracterizado al rol clásico, es la idea de que la solución a todos los problemas, grandes o pequeños, siempre llega por la fuerza. Si puedes manejar una espada o lanzar un hechizo devastador, no tienes nada que temer. ¿Un enemigo más grande? No hay problema, lo derribas. ¿Un obstáculo en tu camino? Mátalo con bolas de fuego. El rol clásico, por su misma naturaleza, está diseñado para que los PJs resuelvan sus dilemas de una manera directa y contundente: golpeando, destruyendo, aniquilando.

      Etcétera. Buah, ahora sí. ¡Es que soy yo, clavado!

      Eliminar
  3. La IA es para hacer las partes aburridas. Y hoy en día hay muuuuuchas partes aburridas en casi todo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Según la Ley de Sturgeon, el 90% de todo es una mierda. Supongo que también habrá un porcentaje elevadísimo de partes aburridas en todo. Aun así, prefiero hacerlas personalmente, aunque solo sea porque quiero tener un conocimiento lo más completo posible de lo que hay en mi día a día.

      Eliminar
  4. Hablando del diablo, ¿qué tal van tus amarguras con el Copilot? Te confieso que yo todavía no lo uso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues hasta el día de hoy he conseguido no usarlo. Me cambié de teléfono y tenía activado el Gemini por defecto, y algo me escuchó y trató de responderme antes de que lograra encontrar cómo desactivarlo.

      Eliminar
  5. ¡Ese párrafo es una pasada!
    Totalmente de acuerdo. Leo muy poca literatura fantástica o de ciencia ficción. (Aunque releo con frecuencia a Tolkien, Lovecraft y demás) Siento una especial predilección por libros con un algo de realismo mágico. Por lo general me pierdo en la librería hasta que encuentro algo que atrape mi atención. Efectivamente, raro es el libro del que no saco algo interesante.

    Presupongo que la gente que está publicando cosas bebe de fuentes diversas aunque es cierto que da la impresión de una interminable repetición de un modelo exhausto.

    Me ha encantado este artículo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un párrafo flipante, la verdad. Si lo leyéramos en una novela de fantasía, estaríamos deseando viajar a esos lugares exóticos y mágicos :D.

      Yo lo cierto es que últimamente leo sobre todo literatura fantástica clásica (Asthon Smith, Dunsany, Lovecraft, Howard), y muy poco de la moderna. No porque crea que ahora no se puede escribir buena fantasía, sino porque hay tanto de lo clásico que aún tengo pendiente, que me da reparo no leer eso antes de ponerme con cosas nuevas.

      Sobre si la gente que saca cosas nuevas bebe de diversas fuentes o se hidrata con agua reciclada... pues no sabría decirte. Pero hablando del rol en concreto, hay pocas cosas que me aburran más que leer un resumen que destaca cosas como «¡con 12 clases de personaje y 10 linajes jugables! ¡Con 150 conjuro y 120 monstruos a los que enfrentarte!». No sé, es que eso ya lo tengo en docenas de juegos. Prefiero que me vendan alguna otra novedad en lo que se refiere a reglas. Y eso sin hablar de ambientaciones clónicas unas de otras.

      Eliminar