La edición de RuneQuest Aventuras en Glorantha que publicó Edge terminó constando de únicamente dos suplementos en físico y uno publicado en PDF (el bestiario). De los físicos tuvimos el libro de reglas y este suplemento que reseño a continuación: RuneQuest - Aventuras del Director de Juego. Este producto consta de un libro de aventuras, una pantalla y una serie de ayudas de juego como un calendario de Glorantha, una serie de hojas de personaje, mapas, etc. Todo ello unido por una especie de sobrecubierta de papel que permite tener agrupado todo en su estantería.
La pantalla
Ya lo he comentado muchas veces, yo no soy demasiado aficionado a las pantallas. Por lo general, no las utilizo en mis partidas, porque no suelo necesitar tener mis notas o tiradas ocultas a los ojos de los jugadores (si se quieren hacer destripes de la aventura, allá ellos...). Pero admito que en determinados juegos con un marcado carácter simulacionista, pueden ser útiles para tener tablas o listas de modificadores a mano. Cuando hablamos de simulacionismo solemos centrarnos en el combate, y de eso tiene bastante RuneQuest, con los resultados de tiradas enfrentandas de ataque y defensa, la tabla de pifias o la de resistencia, etc.
La pantalla que acompaña al suplemento es de cartón, muy robusto y de cuatro cuerpos, de modo que se mantiene perfectamente abierta sobre la mesa. La ilustración que se presenta del lado de los jugadores es el Muro de los Dioses, una gran estructura de Glorantha en la que se muestran a todos los dioses conocidos por la cultura de los adoradores del sol. No os creáis que el ilustrador ha tirado de imaginación para crear a estos dioses; aunque no están descritos en el libro, están todos identificados en suplementos como The Glorious ReAscent of Yelm, un libro de trasfondo escrito por Greg Stafford hace décadas y que a mí, sinceramente, me encanta. Pero que conste que es trasfondo duro para muy gloranthanos, ¿eh? En cualquier caso, una ilustración muy chula, que transmite muy bien el estilo de Edad de Bronce del mundo de Glorantha.
La parte interior tiene una serie de tablas que me parecen bastante útiles, sobre todo por las tablas de resultados de ataques y paradas, la tabla de resultados de esquivar o la tabla de resumen de los resultados de daño en las localizaciones. Es decir, todo ello tablas agrupadas en un solo lugar y que son útiles durante los combates, para no tener que estar consultando el libro y pasando de una página a otra. No creo que RuneQuest sea un sistema complejo más allá de los combates, que sí se pueden poner un poco simulacionistas, pero en este caso los datos de las pantalla me parecen más que útiles. Me pasaba lo mismo con la tabla de RuneQuest 6 que publicó Runa Digital, que es perfectamente utilizable con Mythras (un juego primo hermano de RuneQuest).
El libro de aventuras
Aunque no me gustan demasiado las pantallas, me gusta mucho que este tipo de suplemento incluya algún tipo de libreto de ayuda. El viejo Señor de las Runas de Joc Internacional era la pantalla de RuneQuest 3 y traía un pequeño libreto que me leí muchísimas veces, por todos los datos que incluía sobre ciudades, comercio, etc. Era bastante útil. En este caso, en lugar de un pequeño libreto grapado de unas cuantas páginas se trata de todo un libro de 124 páginas que sirve como punto de partida de una campaña centrada en el reino de Sartar en el Paso del Dragón y, concretamente, en las tierras de una de las tribus que forman el reino: los colymar.
Creo sinceramente que el momento elegido para ambientar este suplemento es muy bueno. La fecha sugerida para jugar estas aventuras es el año 1625, que es el que se usa como punto de partida en el libro de reglas. Los suplementos de ediciones anteriores (como la de Joc Internacional) estaban ambientados en el año 1621, en el que el Reino de Sartar estaba ocupado por el Imperio Lunar. Pero en el año 1625, merced a una serie de acontecimientos importantes, un Dragón se ha comido a la flor y nata de los ocupantes lunares del país, y de repente, los orlanthis de Sartar vuelven a ser libres. Los Dragones Auténticos en Glorantha son bichos gigantescos, así que sí, uno solo se comió a miles de personas en un único ataque. ¿Por qué digo que esta es una fecha muy buena para empezar? Porque hay mucho politiqueo en los siguientes años en el Reino de Sartar, mientras varios pretendientes al trono se enfrentan entre sí y contra los contraataques del Imperio Lunar, que intenta en los siguientes años recuperar su dominio sobre la tierra. Pero es que también permite jugar aventuras que no cuenten con invasores lunares por las tierras de Sartar, sino que incluyan rencillas entre tribus, luchas contra oportunistas que tratan de pescar en río revuelto, etc.
Es cierto que en la cronología oficial de la ambientación, en los próximos años va a haber una serie de batallas muy importantes en el Paso del Dragón entre las tropas del Imperio Lunar y los gobernantes de Sartar y los países circundantes... pero mi consejo personal como gloranthano veterano con décadas de experiencia es que no esperéis sentados a que salga un suplemento oficial que avance la metatrama de Glorantha. Simplemente, jugad a tener aventuras en un país que se está recuperando de una ocupación y que lucha por recuperar una cierta estabilidad. Si vuestra campaña se planta en el 1630 o 1635 (jugando una aventura por estación, como recomienda el juego) y no han tenido lugar ninguno de los acontecimientos «oficiales» de la trama... pues que tengan lugar más tarde :D. Lo importante de vuestra campaña es lo que pase en vuestra campaña.
Y estas aventuras están muy bien porque permiten crear una base muy sólida para una campaña ambientada en Glorantha, y más concretamente en las tierras de la tribu Colymar. Hay que tener en cuenta que el Reino de Sartar es una especie de confederación de tribus que mantienen frecuentes rencillas entre sí, con un Príncipe que mantiene la paz a duras penas. Y las tribus están formadas a su vez por clanes que en ocasiones también se enfrentan entre ellos, aunque es más normal que lo hagan contra clanes pertenecientes a otras tribus. Y es que la cultura de Sartar es la orlanthi, es decir, gente guerrera que adora a los belicosos dioses de tormentas (y sus esposas, las diosas de la tierra) y eso imprime un carácter bastante agitado a su política. Vamos, que normalmente se están dando de palos los unos a los otros si no tienen un enemigo externo con el que enfrentarse.
El suplemento describe a la tribu Colymar y a todos los clanes que la forman. Se incluye una fabulosa descripción de la ciudad de Vinoclaro, que es la capital de la tribu (cada tribu de Sartar tiene una pequeña ciudad como centro administrativo y sede del rey tribal). El mapa de Vinoclaro me parece precioso, presentado en perspectiva isométrica. Me recuerda muchísimo a una ciudad micénica por su palacio central y sus grandes murallas, y creo que trasmite muy bien el ambiente de Edad de Bronce de Glorantha.
También creo que está muy bien que haya hojas de PNJ completas para los líderes de la tribu, incluyendo a la Reina Leika Lanza Negra, al sumo sacerdote de Orlanth y a la suma sacerdotisa de Ernalda. Son ejemplos de personajes poderosos e influyentes, y me parece un buen modo de ver hasta donde puede llegar un personaje jugador con años de experiencia.
También se describe la aldea de Sendero del Pomar, conocida por los viejos runequesters por el suplemento de Joc Internacional llamado Apple Lane («Sendero del Pomar» es la traducción de «Apple Lane»). Más que una aldea, Sendero del Pomar es una punto de parada para viajeros, con una posada, un establo, un templo para adorar a tu dios preferido y un templo a Ulerio, diosa del Amor, que puede verse como un mero prostíbulo, pero que en la mitología de Glorantha y la cultura de los orlanthis es realmente un templo a una deidad muy antigua que representa una fuerza fundamental del universo. Creo sinceramente que esta versión me parece mucho más apropiada para la actual visión de Glorantha que la que vimos en Apple Lane, que era más bien una ciudad del Oeste con su sheriff y todo :D. Creo que Sendero del Pomar está ahora mucho mejor integrada en las tierras que la rodean. Incluso se explica que Sartar, el fundador del reino, creó el templo de Uleria para que sirviera como nexo de unión entre dos tribus enemigas, los Colymar y los Malani, por lo que se encuentra cerca de la frontera entre uno y otra.
Las aventuras de este suplemento permiten a los jugadores convertirse en los protectores e incluso los señores de Sendero de Pomar: uno de ellos puede ser nombrado thane del lugar, lo que es el equivalente al noble al cargo del lugar o, si lo queremos ver así, como el caballero que protege el lugar, por hacer el símil con la cultura feudal de Pendragón. De este modo, Sendero del Pomar se puede convertir en la base de operaciones de los jugadores, desde la que participar en las aventuras de este suplemento, las de la caja de inicio o las del resto de aventuras publicadas por Chaosium, como Pegasus Plateau o Smoking Ruin, que transcurren también en las tierras de los Colymar o las de sus vecinos.
El libro incluye también descripciones de lugares, adversarios e incluso aliados que los aventureros pueden encontrar en las tierras de los Colymar (como un jabalí gigante y semidivino, un sabueso escapado del inframundo o una dríada con cientos de años). Lo cierto es que casi todos tiene algún papel que jugar en las aventuras del libro, aunque también se pueden usar de forma independiente para crear tus propias aventuras.
Las tres aventuras son:
- La defensa de Sendero del Pomar: conceptualmente, es una aventura sencilla en la que unos jinetes de los colmillos (una especie de medio hombre, medio trol montado en jabalíes) ataca la aldea. Se presentan las estadísticas de los jinetes de los colmillos, sus tácticas de ataque y el lugar al que se retiran si son derrotados. Existe la posibilidad de enfrentarse también a un monstruo aliado de los asaltantes. Si los aventureros salen victoriosos, a uno de ellos se le ofrece convertirse en el thane de Sendero de Pomar.
- Saqueadores de ganado: otra aventura sencilla. Hay dos monstruos atacando el ganado de la tribu y a los aventureros se les encarga la labor de acabar con ellos. Los aventureros acompañan a unos pastores de la tribu y se enfrentan a los monstruos (dos tigres dientes de sable), pero también se cuelan en las tierras de una tribu vecina y, si no son cuidadosos, pueden terminar dando inicio a uno de esos divertidos enfrentamientos entre tribus por el que son tan famosos los orlanthis, y que se suelen prolongar durante generaciones.
- El dragón de las Colinas de Trueno: la última aventura del libro es la más complicada, aunque no sea tampoco muy compleja en su estructura. Es, en definitiva, la cacería de un dragón. No uno de esos Dragones kilométricos que se comen ejércitos enteros de un bocado, sino un dragón de sueños, es decir, un dragón de mentira soñado por un dragón de verdad. Pero como los Dragones Auténticos son tan poderoso, estos dragones de sueños son bastante sólidos y peligrosos. Se describe el lugar donde vive el dragón, se presentan sus estadísticas y se presentan una serie de modos de acabar con él: visitando un antiguo túmulo para conseguir las armas de un héroe orlanthi matadragones o incluso recibiendo la ayuda de los misteriosos dragonuts, los hombres-dragón que viven por la zona.
Las aventuras no son realmente complejas, ni tampoco muy largas de jugar, pero creo que son un buen punto de partida para una campaña, porque no solo presentan típicos problemas que pueden surgir en Glorantha, sino que describen muy bien una zona y a sus habitantes, y el propio rumbo de la campaña ya puede ir llenando dicha zona de acontecimientos y aventuras. De hecho, se incluye una tabla con 100 rumores para darte ideas para futuras aventuras, y varias semillas de aventura adicionales para espolear tu imaginación.
Las ayudas de juego
Además de la pantalla y el libreto de aventuras, este suplemento incluye:
- Un libreto de veinte páginas con las tablas más importantes del juego. Se puede usar como complemento a las tablas de la pantalla, y creo que siempre viene bien tener algo así para no estar usando el libro de reglas.
- Un calendario del mundo de Glorantha. Útil para llevar la cuenta de los días durante las aventuras y con los días sagrados de los distintos dioses. Las ilustraciones son bonitas, y en su mayoría creo recordar que estaban en los dos tomos de la Guía de Glorantha.
- Varios mapas, ilustrados por ambas caras, con mapas de la región o de Vinoclaro y Sendero del Pomar. Muy útiles, aunque es sorprendente que tengamos un mapa detallado de la región del norte del Paso del Dragón y no haya uno similar para justo la región de Sartar. Este mapa que echo de menos estaba incluido en la caja de inicio (si no recuerdo mal), así que sospecho que puede que Edge no lo sacara pensando en que después lo iba a publicar en una caja de inicio. Pero bueno, esto es pura especulación mía.
- Hojas de personajes pregenerados. Son los mismos que los de la caja de inicio (no todos, solo algunos), y sirven para ponerse a jugar de inmediato. Lo malo es que no son tanto hojas de personaje en las que se pueda escribir, así que sirven solo como punto de partida. Pero al menos se puede uno poner a jugar de inmediato con ellas.
- Hojas de personaje en blanco. Estas sí que son más fácilmente fotocopiables (o imprimibles a partir de su versión en PDF) y están bien para usarlas para jugar.
Conclusiones
En definitiva, un suplemento sorprendentemente útil. Es verdad que Sendero del Pomar puede ser una base interesante para los jugadores, aunque no dejan de ser, literalmente, menos de una docena de edificios. Pero creo que cumple su función de ser un lugar desde el que explorar los alrededores y una semilla interesante para una campaña centrada en los líos entre tribus orlanthis. Existe potencial en este suplemento.
Como he dicho al principio, es una pena que la edición de Edge se quedara en solo dos libros. Los valores de producción son muy buenos y el material es útil. Quizá es que a estas alturas a los gloranthanos viejos nos pilla muy viejos y a los potenciales jugadores esto les parece un juego más de entre los cientos que hay en el mercado. En fin, ojalá el juego hubiera tenido más suerte.
Próxima reseña, el bestiario ;). En inglés, que es la versión que me he comprado.
Saludetes,
Carlos