Continuamos las reseñas de los librojuegos de la colección Dungeons & Dragons: Aventura sin fin. Tenéis las anteriores reseñas en los siguientes enlaces: libros 1, 2 y 3 y libros 4, 5 y 6
El Dragón Negro
Este libro está escrito también por Rose Estes, como los seis primeros de la colección. A partir de este punto, la edición española y la edición original norteamericana no llevan el mismo orden, y hay muchos libros que no se llegaron a traducir, sobre todo aquellos que no tenían que ver con la fantasía tipo D&D sino con otros juegos de TSR o con personajes como Conan o Tarzán (!). Rose Estes escribió nueve de los libros: los que ya hemos reseñado antes, uno de espías que no se llegó a traducir, El Circo del Terror (que veremos más adelante) y este El Dragón Negro, que es una traducción no muy exacta de Dragon of Doom (admito que es complicado traducir bien el significado de «doom»). El Dragón Negro fue el último libro de esta colección que escribió, y da la impresión de que Estes quiso despedirse con una aventura que quería ser bastante épica.En este libro interpretas a Morgan, un hechicero al que el Consejo de los Nueve (un grupo de magos) encarga una misión en principio sencilla: viajar hasta la prisión de Zed, un mago que fue encarcelado hace más de 900 años por sus crímenes y cuya condena está a punto de finalizar. Morgan debe estar junto a él cuando se levante la Barrera del Tiempo y presentarle los saludos del Consejo, además de devolverle su Anillo de los Deseos. Da la casualidad de que Morgan es el sobrino de Zed, aunque entiendo que un sobrino lejano. Morgan se pone en camino acompañado de Hiroki, un pseudodragón, que viene a ser un dragoncillo psíquico del tamaño de un gato.
Poco después de llegar a la prisión de Zed, Morgan descubre que su tío ha decidido vengarse por sus años de encierro y ha invocado a Shen, el Dragón Negro, que es un heraldo de muerte y destrucción, con el objetivo de que acabe con sus enemigos y, ya de paso, con todo lo que pille por delante. El concepto sería como liberar a Cthulhu o al Leviatán y que se desate el Apocalipsis. Como nota curiosa, en varias ocasiones el libro nos pone en la piel de Shen y podemos ver sus pensamientos en secciones específicas en las que leemos cómo despierta, cómo percibe la llamada del mago Zed, etc. Es un recurso interesante, aunque hubo un momento en el que pensé que me había movido a una sección equivocada, porque en lugar de suceder algo coherente aparecían pensamientos del Dragón Negro, aunque después volvías a seguir a Morgan. Hubiera estado bien que estas secciones estuvieran marcadas de algún modo que las identificara como un interludio en la narración principal.
Del mismo modo que en otros libros escritos por Estes, en esta obra también hay un punto en el que la narración se divide en dos caminos principales. Si al descubrir lo que quiere hacer tu tío te pones a perseguirlo de forma inmediata, conoces a una chica en una taberna que se convierte en tu compañera de aventuras. Por ese camino terminas llegando al Fin del Mundo, una región con un gran abismo, lagos de lava y un enfrentamiento final con Zed y el Dragón Negro. Si por el contrario al descubrir los planes de tu tío vuelves a hablar con el Consejo de los Nueve, entonces el pequeño pseudodragón te lleva hasta un castillo lleno de dragones, donde termina teniendo lugar el enfrentamiento contra Zed y el Dragón Negro.
La parte del castillo está llena de trampas y me parece un poco más difícil de sobrevivir. La parte con la chica me resulta más sencilla y creo que tiene una ambientación un poco más evocadora. En ambos casos diré una cosa: me cae un poco mal el protagonista, al que veo bastante metepatas y un poco engreído. Pero bueno, ¡al menos tiene personalidad!
La portada es de Clyde Caldwell, un veterano de TSR, y me parece muy buena (aunque el pseudragón debería ser rojo y no verde). En cambio, las ilustraciones interiores no me gustan demasiado, a pesar de que son obra de Harry Quinn, que me encantó en Las Columnas de Pentegarn. Aquí no hace su mejor trabajo, la verdad.
En definitiva, es un librojuego de calidad media, pero no me parece la mejor obra de Rose Estes.
Las Alas del Dragón
Este es el primer libro de esta colección publicado en español que no es obra de Rose Estes. El autor es John Kendall, que no escribió ningún otro librojuego, lo cual considero una lástima porque me parece que hizo un buen trabajo con Las Alas del Dragón. La portada es obra de Larry Elmore, pero tiene truco: es la cabeza del dragón rojo de la portada de una de las ediciones de Dungeons & Dragons, la famosa caja roja que en España publicó la editorial Dalmaú. Confieso que no me di cuenta hasta que leí una reseña en la que lo comentaban. En cuanto a las ilustraciones interiores, son obra de Sam Grainger, y aunque sus dragones me parece que tienen un cuello demasiado largo y unas alas demasiado cortas, hay algo que me atrae sus dibujos, con fondos trabajados y personajes expresivos.En este libro interpretas a Treón, el quinto hijo de los reyes de Grendopolán. Como el país está en guerra, luchando contra las tropas del Mago Rojo Rampillion, a ti te han enviado a un pueblo para que no estés en peligro. Treón es el príncipe más joven, y está acompañado por una guardaespaldas, la elfa Rynath. Pero claro, las cosas se complican cuando Treón adquiere un anillo mágico y un libro de hechizos en la tienda de una tal Madame Úrsula.
Dependiendo de las elecciones que hagas, puedes terminar invocando a un dragón malvado (Fyrewhip), a una dragona buena (Ayrsayle) o incluso puedes terminar convertido en dragón tú mismo. Y, mientras tanto, la guerra entre las tropas de Grendopolán y las del ejército de Rampillion (formadas por hombres del reino vecino de Zor, orcos y hasta hombres de lava) va teniendo lugar, con diversos frentes abiertos que puedes visitar.
Creo que una de las cosas que más me gustan del libro es que los hermanos y hermanas de Treón, y su madre, pueden aparecer en diversos momentos, liderando tropas o lanzando hechizos. Los hermanos varones aparecen como capitanes y guerreros y tanto la madre como las hermanas son hechiceras y clérigas. El propio Treón es un aprendiz de mago, aunque bastante inexperto y con poca confianza en sí mismo.
El libro tiene bastantes finales y múltiples caminos para llegar a ellos. Solo yendo por uno de ellos descubres quién es Madame Úrsula, y en otros puedes interactuar con unos hermanos u otros de Treón, cada uno luchando en un frente distinto de la guerra. Con lo que sí que te animas a rejugar el libro varias veces para enterarte de todo lo que está pasando.
Para mí es uno de los mejores libros de lo que llevo de colección. Es cierto que la magia no parece muy típica de D&D, pero cuando leí los libros por primera vez ni siquiera sabía lo que era un juego de rol (o solo había oído campanas) así que no me importaba mucho que no fuera fiel a lo que es una aventura típica del juego.
En el anuncio de D&D que venía al final de estos libros se puede ver la cabeza del dragón de la portada de este librojuego
El Tesoro del Rey
El autor de El Tesoro del Rey es Tom Mac Gowen, que solo escribió este librojuego. Las ilustraciones interiores son obra de Kevin Nichols y me parecen adecuadas, nada más. Curiosamente, la portada no es la misma que en la edición norteamericana, aunque es evidente que es la misma escena, pero creada por otro autor. En la edición española aparece como autor John Rosenfeldt, que al parecer también realizó portadas para Timun Mas (en las novelas de Dragonlance). Mi intuición me dice que puede que fuera el pseudónimo de un autor español (o varios) al que la editorial encargó hacer una portada que fuera como la original. Quizá era una portada muy cara. Esto volverá a pasar en muchos de los restantes libros de la colección, así que veremos a Rosenfeldt muchas más veces. En mi opinión, las portadas originales son mucho mejores que las españolas, que me parecen más simples. Entiendo que ahí Timun Mas buscó abaratar costes, aunque admito que esto no es más que mera especulación por mi parte.Centrándonos en el contenido del libro, en él interpretas Sparrow, un malabarista de doce años que se gana la vida yendo de pueblo en pueblo con su hermano Jay, de diecisiete años. Una vez más, se repite la tendencia de muchos de estos libros de tener a un niño como protagonista, supongo que para que sus lectores potenciales se identifiquen mejor con él. Sinceramente, prefiero que el protagonista sea un adulto o un joven, pero entiendo que la decisión se basó en el público objetivo, que no era precisamente casi-cincuentones como yo xD.
La aventura comienza cuando Sparrow y su hermano encuentran a un guerrero moribundo que les entrega un mapa del tesoro a cambio de una promesa. El tesoro perteneció a un rey que no podrá descansar hasta que sus huesos sean enterrados. La aventura consiste en viajar hasta la cueva, enterrar los huesos y escapar de la banda de malhechores que asesinaron al guerrero... y quedarse con el tesoro, por supuesto :).
Este libro contiene múltiples finales y bastantes caminos diferentes para llegar hasta la cueva. En todos los finales buenos los protagonistas terminan llegando hasta el tesoro y se enfrentan a su guardián (menos cuando ya ha sido eliminado por un guardián aún más peligroso). Pero en ocasiones Sparrow y Jay llegan a la cueva solos, mientras que en otras pueden llegar acompañados por el guerrero Barbarroja o por el mago Rogaldo, o incluso sin Jay. Estos múltiples caminos hacen interesante rejugar el libro varias veces. Hay muchos encuentros con distintos monstruos de D&D. Y existe la posibilidad de asistir al combate entre dos magos que luchan transformándose en monstruos, al estilo de Merlín y Madame Mim en la película Merlín el Encantador
En general, es una aventura entretenida y bien integrada en el universo de D&D, con monstruos icónicos y situaciones muy típicas de este juego, aunque se trate más de una aventura de viaje que de mazmorreo.
El ranking
Actualizamos el ranking de libros de esta colección. El listado ordenado queda así:
- Las Columnas de Pentegarn. Buena historia, varios finales satisfactorios, buenas ilustraciones, muy rejugable.
- Retorno a Brookmere. Rejugable, buenas ilustraciones, una misión de infiltración y reconocimiento en una mazmorra llena de hombres bestia.
- Las Alas del Dragón. Un buen librojuego, muy rejugable y con múltiples caminos a la victoria. Las ilustraciones ayudan mucho a meterse en la historia.
- Las Cavernas del Terror. Muy rejugable, atmósfera evocadora de una caverna misteriosa llena de monstruos.
- El Tesoro del Rey. Una aventura con tonos muy típicos de D&D y bastante rejugable.
- La Montaña de los Espejos. Buena historia, pero muy lineal.
- La Venganza de los Dragones del Arco Iris. Rejugable, el único libro que tiene el mismo protagonista que otro de la serie, pero con un cambio de tono con respecto a este, mucho menos sombrío.
- La Rebelión de los Enanos. Tres historias independientes vendidas como una única aventura. No se siente como una aventura de D&D.
- El Dragón Negro. Dos historias principales y un protagonista un poco engreído. Entretenida aunque no la mejor obra de Rose Estes.
Saludetes,
Carlos