Editado: No son tarifas, son arancales; he sido víctima de un false friend («tariff» = «aranceles», no «tarifas»). Gracias, comentaristas ;).
Supongo que a estas alturas todo el mundo se ha enterado de que los EEUU están poniendo tarifas a todas las importaciones de productos que llegan a su país. Es cierto que cada semana (¡o cada día!) la cuestión se actualiza y tan pronto vemos caídas espectaculares de las bolsas del mundo como subidas vertiginosas que, entiendo, estarán haciendo (aun más) rico a más de uno. Bueno, tengo mis opiniones al respecto, pero me las guardo, que aquí estamos para hablar de frikismo.
Lo que me ha llamado más la atención estos últimos días han sido los distintos comunicados que muy distintas empresas de juegos de tablero y de rol han emitido. La mayoría son, por decirlo suavemente, bastante pesimistas. Ojo, estoy hablando mayormente de empresas estadounidenses, que en principio son las que se van a ver afectadas de manera más directa. Sin embargo, en un mundo globalizado como el nuestro, es evidente que esto nos terminará afectando a todos en mayor o menor medida.
Yo aquí distinguiría entre empresas que publican juegos de tablero y empresas dedicadas a publicar juegos de rol. Desde hace décadas, la mayoría de estas empresas (repito, estadounidenses), han externalizado su producción a China, donde están las fábricas y la maquinaria que se encarga de crear las figuritas de plástico, los dados, las cajas de cartón y los mil y un componentes de los juegos de tablero. Los juegos de rol casi siempre son únicamente libros (aunque hay bastantes cajas de inicio con componentes adicionales), pero también hay una gran tendencia a imprimir en China, enviar a EEUU en grandes contenedores y redistribuir desde ahí al resto del país y a todo el mundo.
Como llevo más o menos desde 2012 participando en proyectos de mecenazgo, he leído en muchas ocasiones a los autores de los proyectos hablar de cómo iba el proyecto, y en ocasiones incluso nos han hablado de por dónde va el megatransporte con la caja con nuestros libros o juegos, navegando por los mares con destino a EEUU o, en mi caso y en ocasiones, a un centro de distribución en Europa.
Imaginaos la cara que se le puede quedar a una editorial que esté esperando un barco procedente de China, cargada de productos por los que van a tener que pagar una tarifa del 145%. Entiendo que habrá empresas consolidadas que podrán asumir el coste adicional, mal que bien, y que buscarán otras opciones para futuros proyectos, pero pienso en algunos proyectos como Dolmenwood o ACKs Imperial Imprint, que se financiaron a finales de 2023 y cuyos productos están llegando justo ahora desde China. Los editores de Dolmenwood enviaron una actualización sobre el envío hace un mes, y hay mucha gente pidiendo una nueva actualización para ver cómo les afectan las tarifas. En algún comentario creo que han puesto que asumirán como editorial los gastos adicionales y no los repercutirán en el precio, como es de esperar. Y puede incluso que los libros queden exentos, aunque eso solo es una especulación que se lee aquí y allí. El editor de ACKs ha tenido algo más de suerte y sus libros llegaron a los almacenes estadounidenses hace unos días, aunque están todavía haciendo paquetes para añadir cosas como estuches o componentes adicionales.
Puede que estos proyectos se libren de las tarifas, o puedan asumir el coste adicional. La situación es tan cambiante que lo mismo te cobran un 25% o un 145% (¡un 145%!) más un día y a la semana siguiente se congela la tarifa y se cuelan los libros sin pagar costes adicionales. A saber. Esa incertidumbre es la que hace que todo el mundo esté de los nervios. Pero entiendo que a más de un pequeño editor, de los que se financian a través de mecenazgos, imprimen en China y les toca pagar estas tarifas, le hagan polvo y le hundan no solo el proyecto, sino la editorial.
Las empresas más grandes también están preocupadas. Por poner un ejemplo, Chaosium publicó un comunicado el 4 de abril (Comunicado de Chaosium). Chaosium publica La Llamada de Cthulhu, RuneQuest o Pendragón. Los dos últimos juegos son de mis preferidos y voy comprando los libros (en inglés) a medida que van saliendo, así que esto me interesa. Las frases más interesantes están al final (la negrita es mía):
First, we will certainly need to raise the price of our books and board games. We simply cannot afford to absorb the cost of these additional tariffs. We wish it were otherwise, but that’s just the reality of the situation.
Second, this may result in delays. We need to look at potentially new manufacturing locations, new supply chains, etc. This may delay manufacturing of some anticipated products until we know how to deal with the changing environment.
Third, we also want to reiterate that we really do not have a clear picture yet. The situation is still chaotic and evolving: tariffs might get reduced or revoked (or even raised higher!), there might be special exemptions made for books and board games, and so on. We will closely monitor developments and remain agile in our plans. Together with our peers in the tabletop games community we're sharing ideas to help see our industry survive and thrive.
Básicamente, los precios de juegos y libros van a subir, puede haber retrasos en los envíos mientras buscan opciones y la situación es tan cambiante que a saber qué pasa en el futuro, incluso en el futuro más inmediato.
También estoy suscrito a su lista de correo Ab Chaos, y en su número 268, que ha llegado justo hoy (12 de abril) han puesto un comentario sobre el envío de un libro que está ahora mismo en preventa (de nuevo, la negrita es mía):
IMPORTANT NOTE, ESPECIALLY FOR US CUSTOMERS: this title is coming from Poland, where we print a lot of our books. It may or may not be subject to the newly-announced tariff regime (whatever the final rate may be). It's possible books might be exempt from tariffs altogether. Nothing is certain right now.
Me llama la atención que la nota esté dirigida sobre todo a los compradores estadounidenses y que se haga referencia a que muchos de sus libros se imprimen en Polonia. ¿Va a querer esto decir que en el futuro podrían imprimir en Polonia y que los que compremos en Europa, por ejemplo, no nos veamos sometido a estas tarifas? Desconozco si esto se puede hacer, pero sería curioso que una empresa norteamericana imprimiese en Polonia, almacene parte de los libros allí y yo se los pueda comprar a un precio distinto al de EEUU. Igual directamente los libros suben todos de precio y ya está, los compres desde donde los compres. Pero me ha llamado la atención el comentario.
Hay muchos más comunicados de otras empresas, tenéis uno que ha puesto Cephalofair Games en una actualización de su mecenazgo de Gloomhaven Grand Festival (Comunicado de Cephalofair sobre tarifas). Es interesante porque incluye enlaces a comunicados de otras editoriales. Os destaco algunas comentarios del comunicado:
Speaking bluntly, our industry, our jobs, and our projects are under attack by volatile, and self-inflicted, U.S. trade policy. Our manufacturing costs in the last two months have seen an increase of 104% due to U.S. tariffs.
[...] from the time Gloomhaven went into production our cost of goods has risen 104%.
Domestic manufacturing does not exist for the products we make. Nor do many of the materials. I wish they were. I like having my product when it’s ready and not having to depend on a 30-45 day buffer between manufacturing and ocean freight. The reality is that China has been our industry’s gold standard for quality for decades, and continues leading the way in innovative new processes, materials, and capabilities.
Por poner unos cuantos ejemplos adicionales:
- John Nephew, de Atlas Games. Atlas Games tiene los derechos de Ars Magica pero su producto estrella es Gloom, que imprimen en Taiwan. Según Nephew «We just can't reasonably absorb these kinds of taxes without it affecting our pricing. That means we'll unfortunately have to pass the costs on to our customers -- wholesalers, retailers, and direct consumers».
- Meredith Placko, de Steve Jackson Games. SJG publica tanto GURPS como su juego estrella, Munchkin. Dos comentarios: «A product we might have manufactured in China for $3.00 last year could now cost $4.62 before we even ship it across the ocean. Add freight, warehousing, fulfillment, and distribution margins, and that once-$25 game quickly becomes a $40 product. That's not a luxury upcharge; it's survival math» y «Some people ask, "Why not manufacture in the U.S.?" I wish we could. But the infrastructure to support full-scale boardgame production – specialty dice making, die-cutting, custom plastic and wood components – doesn't meaningfully exist here yet. I've gotten quotes. I've talked to factories. Even when the willingness is there, the equipment, labor, and timelines simply aren't». Y tened en cuenta que el cálculo que hace sobre el incremento de precio lo hizo el 3 de abril, cuando la tarifa que se iba a poner a China era solo del 54%.
¿Esto al final nos va a afectar como aficionados españoles? Bueno, creo que sí, de varias maneras. Por un lado, entiendo que las empresas estadounidenses subirán el precio de sus productos, sin importar dónde produzcan y a dónde envíen. Yo compro mucho rol en inglés, así que esto me afecta, aunque es verdad que llevo muchos años sin comprar a tiendas estadounidenses, sobre todo por el aumento de los gastos de envío y las historia de terror sobre los costes de las aduanas. Pero sí compro a través de Tesoros de la Marca y Dracotienda (entre otras), o directamente en tiendas de Madrid que aun traen productos de importación. Cualquier aumento de precios me afectará.
Por otro lado, ¿afectará esto al rol que se produce en español? Lo cierto es que de las editoriales que yo conozco, la mayoría imprimen en España o, como mucho, en Lituania. Creo que no es tan común que impriman en China y traigan sus productos en contenedor, pero podría estar equivocado, seguro que alguien me corrige en los comentarios :). Entiendo que puede haber un aumento de los precios si las empresas estadounidenses renegocian por ejemplo los costes de las traducciones porque trasladen a sus socios los costes que les pongan a ellos. No lo sé, entiendo que esto será algo que se esté negociando en estos momentos a todos los niveles. El producto nacional, ideado, creado y producido en nuestro país, no debería verse afectado. Pero hay ocasiones en el que sube el precio de los huevos en EEUU y, por la razón que sea, también sube aquí. Así que, a saber.
En todo este asunto quizá la pregunta más importante sea, ¿por qué los estadounidenses producen en China en lugar de en casa? La respuesta viene de antaño, y tiene que ver con la deslocalización, la globalización y la destrucción del tejido industrial de EEUU y Europa desde tiempos de Thatcher y Reagan. Igual tiene sentido volver a producir más localmente. A saber. Lo que está claro es que, aquí y ahora, se vienen tiempos turbulentos, y esto solo fijándonos en una industria como los juegos de tablero y sus primos pobres del rol. El enemigo a batir para EEUU es China, y todos somos solo pequeños daños colaterales en esa disputa.
Quizá, si el mundo no se va a la mierda porque las cosas se pongan aun más chungas, después de que se venga abajo toda la industria de juegos de tablero y de rol, nos dé tiempo a jugar/leer todo lo que tenemos acumulado en casa. Habrá que aprovechar ese intermedio entre el colapso de la industria de los juegos y otros colapsos más jodidos. En fin. La vida es ir tirando.
Y vosotros, ¿qué opináis de todo este asunto?
Saludetes,
Carlos
Es complicado hablar de las causas de este caos económico sin hablar de política pero entiendo que no quieras agitar ese avispero en este blog.
ResponderEliminarEn fin, como forma de rodear eso, solo diré que se están tomando las historias ciberpunk de los 80 y 90 como guía a seguir (y que esas historias describían el mundo en esa situación como consecuencia lógica de las políticas económicas neoliberales que habían aparecido mucho antes pero se estaban propugnando con toda la fuerza posible en esa época).
Está claro que el mundo del rol sobrevivirá a esto pero está por ver cuantas editoriales estadounidenses se van a quedar por el camino, y cuantos juegos de rol dejarán de publicarse oficialmente. Con los juegos de tablero imagino que será peor al no venir en formato libro.
En un ámbito más egoísta, tengo curiosidad por saber que pasará con los precios de los pdfs de productos estadounidenses y también de los pdfs que compremos a través de tiendas de ese país (en concreto Drivethrurpg y Kickstarter). También tengo esas mismas dudas con las compras en Steam, por ejemplo.
Imagino que lo que se publique en nuestro país y lo que nos venga del resto del mundo no va a verse tan afectado. Aunque algo afectará porque esta situación hace que el comercio global interconectado se tambalee y hasta que haya una estabilización (con o sin EE.UU.) nadie sabrá a que atenerse. Y eso sin contar que esto no termine creando otra crisis económica (o avivando lo que seguimos estando, al final es difícil seguir todo esto) que nos quite poder adquisitivo.
En fin, sólo nos queda esperar y elegir que juego de rol nos llevaríamos a un post-apocalípsis.
Sí, por supuesto, no se pueden ver las causas de todo esto sin meternos en política, pero este es un blog sobre frikismo y (por lo general) intento no meterme demasiado en política, aunque a veces asomo la patita ;). Dejémoslo en analizar los resultados, más que las causas, de estos aranceles.
EliminarTambién creo que el mundo sobrevivirá a esto. Cambiado, pero sobrevivirá. Lo que no sé es qué pasará con muchas editoriales estadounidenses, y sus productos. Podría suceder que vivieran un período en el que vendieran poco, se centraran en cambiar sus cadenas de producción y en unos años resurgieran, que entiendo que es lo que se busca desde la Administración norteamericana, traer la producción al país. Pero en el camino, habrá quien no pueda resistir estos vaivenes y quiebre. Ya veremos.
Los juegos de tablero creo que lo tienen mucho peor que los juegos de rol, pero de nuevo, habrá que ver qué sucede con algunas empresas que tienen los juegos de rol como un tema secundario (por ejemplo, Atlas Games).
Lo de los precios de los PDF es también algo que habrá que analizar. Porque entre los estadounidenses es bastante habitual poner simplemente el precio del PDF a la mitad que el libro físico, algo que entiendo pero no comparto; es verdad que hay que seguir pagando maqueta, corrección, autoría, ilustraciones, etc., por un libro físico que por un libro en formato electrónico, pero hombre, la mitad...
También opino que el producto nacional no debería verse afectado directamente, porque la UE no está poniendo aranceles a China (o, si los tiene, no los está cambiando), pero coincido en que algo afectará, porque todo tendrá que estabilizarse y recolocarse. La crisis económica pues bueno, vamos de crisis en crisis. La vida es ir tirando.
El juego de rol que me llevaría a un post-apocalipsis es el mismo que a una isla desierta: Pendragón y la Gran Campaña :D.
Por lo pronto en Chaousium hace un par de horas han dicho que quizás todo está bien y que se libran de las tarifas los juegos de rol y de mesa.
ResponderEliminarYo creo que ahora todo el mundo está agobiandose mucho, pero hay que dejar pasar un tiempo y ver que pasa, porque en todo momento estas cosas llevan tiempo. Sin volverse locos.
Por cierto, en España sí que se imprime mucho (muchísimo) en China, así que puede ser divertido ver que pasa.
En fin, como en todos los momentos de caos, aparente o no, lo mejor es ir con calma y poco a poco. Y a ver que pasa.
No he leído ese comunicado de Chaosium, ¿dónde lo han hecho?
EliminarEfectivamente, hay un poco de pánico en la escena estadounidense, pánico que considero justificado teniendo en cuenta lo poco que se sabe de todos estos aranceles. Si al final estos no afectan a juegos de mesa y rol, no estará mal, pero como dices, habrá que esperar a ver.
El propósito de este artículo es un poco dejar constancia de la situación de pánico existente. Igual después la cosa se queda en nada, pero a mí me sirve para ver un poco lo que ha pasado a lo largo del año. No olvidemos que esto es como mi «diario friki» ;).
No sabía que se imprimiera tanto en China en el caso de las editoriales españolas, la verdad. Será que yo me muevo en círculos editoriales concretos que imprimen en casa (77Mundos siempre ha impreso en España, por ejemplo). Pensé que la impresión, si se hacía fuera, sería más en Polonia o Lituania, que nos pilla más cerca. Pero bueno, creo que lo he comentado, que tampoco tengo datos concretos.
Estoy de acuerdo contigo en que habrá que ver qué pasa. Ya se irá asentando el caos y, esperemos, dando lugar a un orden nuevo, más o menos parecido a lo que teníamos antes.
Yo también me ahorraré los comentarios de geopolítica y me centraré en el hobby. Yo entiendo que, si esto se mantiene (o si se llega a implementar, porque uno ya no sabe qué pensar), todo, incluido los productos digitales, será más caro en inglés a partir de ahora. Yo llevaba reduciendo bastante la compra en físico en inglés hace un tiempo, básicamente por los gastos de envío, pero creo que esto puede acabar de ahuyentarme. Entiendo la preocupación de ciertas editoriales, grandes y pequeñas, aunque muchas se agarran ahora mismo a la posible excención de los libros, a ver si hay suerte. Atlas envió ayer un mensaje sobre la AMDE diciendo que todo este jaleo en principio no debería repercutir en un aumento de costes, pero van a tener que hacer algunas jerigonzas logísticas interesantes, y lo importante, el libro, viene de China. Ahora mismo están planteándose no imprimir más de lo que se desbloqueó en mecenazgo y no sacar a la venta el producto a posteriori, a esos niveles está llegando el tema.
ResponderEliminarA nivel de producción local yo creo que se notará menos. No controlo quién imprime en China de las editoriales españolas, pero en principio tampoco debería tener una relación demasiado directa, ¿no? Los aranceles afectan al flujo China-USA, entiendo que de China a Europa, al menos por ahora, no debería influir en precios... o sí, ya no sabe uno ni qué pensar.
Sí, ok a centrarnos en el hobby, más que en la geopolítica ;). Si los aranceles terminan afectando a los precios de los productos estadounidenses, entiendo que será inevitable que nos afecten, si compramos material de importación.
EliminarYo sigo comprando muchas obras en inglés, pero como he comentado, lo hago a través de tiendas locales que traen de importación. Ya casi nunca pillo nada de fuera. Dolmenwood fue la excepción, y solo porque en la campaña aseguraron que se haría un envío desde almacenes de Europa y no habría que preocuparse por el tema de aduanas. Espero que cumplan en ese sentido.
Con lo que comentas tú de Atlas y lo que ha comentado Nirkhuz sobre Chaosium, igual al final no llega la sangre al río y los costes no se elevan demasiado. Ya veremos.
Finalmente, yo diría que a nivel local no debería afectar directamente, porque de China a Europa no se están modificando los que pudiera haber. Entiendo que puede afectar si la economía a nivel mundial se ve afectada. Pero, en ese sentido, ¿no hemos asumido ya que cada siete u ocho años nos llega una crisis más o menos seria? Es el signo de los tiempos y, de nuevo, haré un esfuerzo consciente por no meterme en geopolítica :).
Pues si no estás en la lista de correo de Troll Lord Games, aquí puedes ver a esta gente que se ve que hizo las cosas un poquito con más cabeza (¿quizás con menos avaricia?) que el resto https://conta.cc/42y14jQ
ResponderEliminarComo opinión, cualquier crisis nos va a afectar porque aquí cualquier excusa en buena para sacarnos márgenes de todo (mirad el aceite hasta hace bien poco), así que efectivamente todo subirá menos los sueldos, como siempre; pero no es nada nuevo, es lo de siempre. Compraremos menos y chimpún. Antes con 100 € te comprabas cuatro libros y ahora nos compraremos uno.
No estoy en la lista de correos de Troll Lord Games y, vaya, muchas gracias por el artículo, porque es una visión completamente distinta del asunto. Por lo que se puede leer, TLG sí que ha apostado desde hace tiempo por imprimir localmente y se van a ver muy poco afectados por toda esta situación. Vaya, vaya.
EliminarEn cuanto a tu siguiente reflexión, la de que subirán las cosas aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, pues estoy totalmente de acuerdo. Cuando con 100€ nos de para comprarnos solo un libro, pues caerá solo un libro. Yo a día de hoy, cuando hago una compra de libros a una tienda online, suelo tratar de llegar a 60€ para ahorrarme los gastos de envío, y por lo general con 100€ me da para pillar tres libros «gordos» o más bien dos «gordos» y un par de cosillas más baratas.
En fin, la vida es ir tirando.
Estoy esperando a ver que pasa, no demasiado preocupado, quizás peque de ingenuo, quien sabe. Me entristecería ver que se van al traste proyectos editoriales. Siendo positivos a lo mejor esto ayuda a visibilizar títulos de editoriales de autores en lengua castellana o quizás fomente la creación DIY y una redescubrimiento del compartir en nuestra comunidad. Sí, quizás esté pecando de ingenuo.
ResponderEliminarA ver, la cuestión principal es que esta es una afición en la que con un juego de rol puedes apañarte durante años y años. O incluso durante toda la vida. Los juegos de rol no «te los pasas» como puede uno pasarse un videojuego típico. Son inmensamente rejugables, potencialmente usables de forma infinita, en fin, qué os voy a contar de los juegos de rol que no sepáis ya.
EliminarAsí que al final, incluso si se vienen abajo todas las editoriales de rol, seguirá habiendo rol. No hay más que ver itch.io y las propuestas que hace la gente en esa plataforma (algunas realmente originales y vanguardistas).
Lo que igual se pierde es el formato de juego de rol de 300 páginas en tapa dura profusamente ilustrado y a todo color, por menos de 100€. No sé si sucederá, pero si sucediera, no sería el fin de los juego de rol.