-->

27 julio 2025

Reseña de La Torre Abominable (The Dragon and the George)

Hará cosa de once años, dentro de uno de esos desafíos de los treinta días que se solían organizar (creo que hay uno en agosto), comenté que una película que creo que debería tener su propio juego de rol era El Vuelo de los Dragones. La entrada la tenéis aquí: Una película que debería ser juego de rol. Es gracioso leer los comentarios, porque en ellos se pedían juegos de rol para Cristal Oscuro, Blade Runner y Dentro del Laberinto... ¡y lo consiguieron! :D.

Yo, en cambio, nunca tuve el juego de rol sobre El Vuelo de los Dragones que pedía, aunque también hay que admitir que una ambientación como la que se presentaba en la película es perfectamente simulable con sistemas de juego como D&D, Mythras o Dungeon World. En realidad, creo que no habría ninguna dificultad en trasladar la película a casi cualquier sistema de juego, porque no tiene nada de especial en cuanto a poderes mágicos o cualquier otro tema mecánico que no se haya explorado ya en los juegos que he mencionado y en docenas más.

Lo que a mí realmente me gusta de esa película es el ambiente, los personajes o el clasicismo de su lucha entre el bien y el mal. No es que quiera que toda la fantasía que juego, veo o leo sea así, pero sí me gusta que al menos exista y sea una opción más.

En la propia entrada comentaba que la película, que es de 1982, estaba basada en una serie de libros escritos por Gordon R. Dickson, un autor de fantasía y ciencia ficción. Dickson escribió muchos libros ambientados en este mundo, y el primero fue The Dragon and the George, que es el que os voy a reseñar en esta entrada.

The Dragon and the George es un libro publicado en 1976, que a su vez es una versión ampliada y mejorada de un relato anterior del autor de 1957. Es el primero de una serie de diez libros que Dickson siguió publicando hasta su muerte en 2001. De hecho, el último libro de la saga se publicó de forma póstuma.

Solo se han traducido al español los dos primeros libros. The Dragon and the George se tradujo como La Torre Abominable, porque entiendo que El dragón y el jorge habría sonado un poco raro. Pongo «jorge» en minúsculas, porque los dragones del libro lo usan como calificativo para todos los humanos, en referencia a la leyenda de San Jorge, el santo que mataba dragones.

¿Y de qué va el libro? Pues de un profesor universitario y su novia que son transportados a un mundo mágico en el que existen los caballeros, los magos y los dragones. Aún peor, la novia del profesor, Angie, llega físicamente y es capturada por un dragón, pero es que el protagonista, James, ve cómo su mente se instala en el cuerpo de un dragón. El modo en el que esto sucede tiene una pequeña explicación científica que se basa en el hipnotismo, una máquina para enviar la mente a vagar por el tiempo y el espacio, etc., en la más pura tradición de las novelas pulp de enviar a sus protagonistas a mundos de fantasía o ciencia ficción usando algún método en apariencia científico.

El caso es que James se ve atrapado en el cuerpo del dragón Gorbash y pronto idea un plan para rescatar a su novia y poder volver a casa. Por suerte, consigue hablar con un mago, Carolinus, que le cree cuando dice que es un hombre llegado de otro mundo, y este mago le dice que busque a compañeros que le ayuden a rescatar a Angie de los Poderes Tenebrosos, que aprovecharán el desequilibrio provocado por su viaje a través de las dimensiones para tratar de conquistar el mundo.

Huelga decir que el resto de la novela trata sobre el viaje del protagonista y de cómo va encontrando a esos compañeros por el camino, y de cómo se enfrenta a los Poderes Tenebrosos para rescatar a su chica. Como este es el primero de diez libros protagonizados por James, imaginaréis que al final lo logra, de un modo u otro ;). Siento el spoiler, pero a ver, el libro tiene casi cincuenta años, creo que ya se puede hablar de su final xD.

Creo que este libro tiene dos virtudes principales. En primer lugar, el humor. No es una parodia del género fantástico, ni un libro de Terry Pratchett, pero tiene situaciones realmente divertidas, como el momento en el que James/Gorbash intenta hablar con un tejón y todos sus compañeros (que incluyen a un lobo que habla) le miran como si estuviera loco, porque todo el mundo sabe que los tejones no hablan.

La segunda gran virtud del libro son sus personajes, como el caballero Brian de Neville-Smythe, el lobo Aragh o el arquero Dafydd ap Hywel. El caballero es valiente y formal, el lobo es gruñón y salvaje y el arquero es letal y orgulloso, pero todos se presentan con un carisma que a mí me ha resultado refrescante. Sus personalidades son arquetípicas, pero están bien presentadas y las interacciones entre los distintos personajes son muy divertidas.

Si algo hay que achacarle al libro es que en ocasiones puede tener ciertos problemas de ritmo, en diálogos que se alargan un poco más de la cuenta, o párrafos en los que se planea algún curso de acción o se explica algo y se alargan un poco en exceso. Puede que en la traducción se haya perdido algo, o simplemente que es una primera obra del autor y eso se note.

Con respecto a las diferencias entre el libro y la película, lo cierto es que la película, efectivamente, se toma sus licencias, por decirlo suavemente. En la película el modo en el que James llega a este mundo de fantasía es por medio de un hechizo, y las relaciones entre personajes son distintas (el caballero Brian, por ejemplo, conoce al dragón Gorbash desde que salió del huevo). Curiosamente, hay escenas que sí que son calcadas a las del libro. Y la resolución de la película, hay que admitirlo, es mucho más redonda, al menos en mi opinión.

Es curioso que todos los siguientes libros se publicaran después de la película. No sé qué derroteros tomaron, porque aún tengo pendiente leerme el segundo. Es verdad que el final de la película es mucho más cerrado y que el primer libro abre la puerta a una continuación (que existió), así que, sí me gusta El Caballero Dragón igual busco el resto en inglés. Tampoco deben ser tan difíciles de encontrar :).

Por último, me gustaría comentar que el hecho de que en la película traduzcan el nombre de «Gorbash» como «Golpezás» me parece un triunfo de la traducción creativa.

Saludetes,
Carlos

2 comentarios:

  1. La película la vi de crío y me gustó pero luego ha envejecido regular. La animación es bastante chunga y el doblaje, que en su día me daba igual, ahora hace que se me enrosquen los dedos de los pies ("Le llamé Golpezás porque en aquella pelea di muchos golpes y dije mucho ZAS", joeeeeer). En la película se dedican a acumular personajes pero sólo el caballero hace algo y luego los liquidan a todos muy alegremente. Lo de vencer al malo diciendo teoremas matemáticos... ser un archimago para eso, hostias.
    Pero buena película, buena.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Claro, es que la película es de 1982. ¡De hace 43 años! Esas cosas hay que tenerlas en cuenta a la hora de valorar su animación. En lo que respecta a ir acumulando personajes pero que estos tampoco hagan mucho... pues el caso es que en el libro algo de eso hay, pero en este caso los personajes sí hacen unas cuantas cosas más y no los liquidan tan fácilmente. También se les perdona que sea un libro un poco de presentación de personajes porque al menos es el primero de un montón de novelas, aunque no sé si estaría planeado en su momento que fuera así (lo dudo).

      Y lo de vencer al malo con teoremas matemáticos, creo que es apropiado en el sentido de que toda la película es una pelea entre la magia y la ciencia, y que el prota es un profesor. Lo más curioso es que el malo de la película no aparece siquiera en el libro :D y que el final no es por lo tanto igual. Por eso comentaba que el final me parece más redondo en la película, porque al menos es original eso de vencer a la magia con la ciencia.

      Eliminar