¡Vuelve el Desafío de los 30 Días! ¡Con un año y un mes de retraso, pero vuelve! Durante 30 días, una serie de blogs (y vlogs) vamos a dar nuestra opinión sobre una serie de temas.
Las tres primeras ediciones las organizó Kano, de Trasgotauro, y en su momento fui agrupando mis entradas con varias etiquetas: El Desafío de los 30 Días, El Desafío de los 30 Días II y El Desafío de los 30 Días III. Este año el promotor es Yop, de La Torre de Ébano, al que se le ha echado el tiempo encima y por tanto nos ha convocado en Diciembre y no en Noviembre :D. Podéis leer aquí la descripción de la iniciativa
A mí la verdad es que me gusta mucho este tipo de cosas, me mola escribirlas y también leer lo que publica el resto de gente en sus blogs :). Lo que no haré será poner estas entradas en las redes sociales, porque total, los que comentáis en el blog ya sabéis que están aquí, no hace falta poner más spam ;).
Sin nada más que añadir, pasamos a la primera pregunta:
Pregunta 1 - Librojuegos, ¿te iniciaste con ellos? ¿cuáles tienes? ¿cuál te gusta mas?
¡Me inicié con ellos, vaya que sí! Y lo he contado no una , sino varias veces. Eso sí, no me importa contarlo de nuevo :D.
A finales de los ochenta, los librojuegos como Elige tu propia aventura, D&D Aventura sin fin, Lobo Solitario o Lucha-ficción estaban viviendo su gran momento de auge en España y en otros países. Y cuando digo auge quiero decir que la muchachada se los llevaba al colegio, los leían en el patio, se los prestaban los unos a los otros... ¡era el paraíso! ¡se había puesto de moda leer!
El primero que vi de cerca fue Las Cavernas del Terror, porque a mi primo se lo dejaron unos amigos en el cole y se lo llevó en la mochila a casa. Le dije que si lo podía ver, pero no me lo dejó porque se lo habían dejado a él. Así que, aprovechando que vivía en el piso de al lado, que volvíamos juntos del colegio y que mi tía y él se quedaron hablando en el salón un momento con mi madre... me escabullí a la cocina, donde había dejado su mochila, la abrí, encontré el libro y le eché un vistazo...
... y ahí, justo ahí, no antes, sino en ese momento, nació un aficionado a la fantasía para siempre, iempre, empre, mpre, pre, e, e, e... (léase con efecto reverb).
No llegué a leerme el libro en esos breves instantes, pero vi las ilustraciones, leí un par de párrafos, me empapé de las descripciones de los monstruos que venían al final del libro... en fin, toda una epifanía, ¡yo no sabía que esas cosas existían! :D
A lo largo de los siguientes años fui comprándome todos los librojuegos que pude. Ahorraba las cien pesetas semanales (60 céntimos de euro...) que me daba mi madre y luego me compraba los libros cada par de semanas o tres (algunos, por 300 pesetas, es decir 1,80 euros...)
De los librojuegos pegué el salto a los juegos de rol, pero durante muchos años seguí comprando librojuegos, mientras los hubo. Después, la moda pasó y los librojuegos siguen apareciendo gracias a nostálgicos que mantienen la llama encendida. Y, bueno, gracias también a algunas apps que simulan librojuegos y que bueno, no están mal :D.
Sobre cuáles tengo, pues bastantes, la verdad. Unos cuantos en inglés, por cierto. Me permito mostrar una foto de la estantería en la que están:
Por colecciones:
- Elige tu Propia Aventura: La serie que popularizó el género. Es tan popular que, antes de que se popularizara el término "librojuego" en realidad para mí estos eran "libros tipo elige tu propia aventura". La verdad es que no tengo muchos de estos. Siendo estrictos,
creo recordar que tengo solo uno, en el pueblo de mis padres. Y no es de los mejores, sino uno de los que escribió R. A. Montgomery (solían ser un poco demasiado psicodélicos; yo prefiero los de Edward Packard). Pero sí recuerdo haber leído unos cuantos que me dejaron, y disfruté mucho con Ovni 54-40, uno de participar en un rally tipo París-Dakar o uno en el que buceabas para encontrar un tesoro hundido. Son muy sencillos y no tienen sistema de juego, todo consiste en pasar de una página a otra, pero no se les puede negar su encanto y el hecho de que son el origen de todo esto. - Elige tu Propia Aventura (Globo Azul): Era una colección hermana de la de Elige tu propia aventura pero pensada para niños más pequeños. En casa tengo uno de un monstruo de una laguna (que no me gusta mucho) y otro llamado ¡Dragones! que me encanta :D. Son libros mucho más cortos, con menos páginas y posibilidades, pero el de Dragones me transportaba completamente a otro mundo cuando lo leía (las ilustraciones ayudaban, la verdad). Las cosas que te impresionan mucho de pequeño, te impresionan ya para toda la vida...
- La Máquina del Tiempo: Otra gran colección de la que solo tengo un par de libros. Lo bonito de estos libros es que no había posibilidad de morirse, sino que ibas viajando por el tiempo, pasando de una página a otra, y si te veías en peligro, el propio libro te mandaba de repente a otro punto en el tiempo... y a otra sección del libro. Al final entrabas en ciertos bucles de secciones hasta que encontrabas la combinación perfecta y acababas el libro. Me gustaba mucho la descripción del equipo con el que ibas a viajar por el tiempo y, hombre, aprendías cositas leyéndolos.
- Planea tu Fuga de Tenopia: Esta colección consta de cuatro libros que se siguen el uno al otro y en el que te cuentan una historia de ciencia ficción: estás varado en un planeta desconocido llamado Tenopia del que tienes que huir. Como los de La Máquina del Tiempo no hay posibilidad de morir en este libro, sino que vas pasando de una sección a otra, en algunos casos metiéndote en bucles de secciones, hasta que encontrabas el modo de terinar el libro. Algo que me encantaba de estos libros es que tenían unos mapas muy chulos que podías usar para ir orientándote por las distintas zonas.
- Planea tu Fuga de Frome: Una colección hermana de la anterior, con bonitos mapas y la imposibilidad de morir, pero esta vez ambientado en un reino de fantasía. Me gustaba algo menos que la de Tenopia, pero el tercer libro tenía lugar en unas cavernas y adoraba los mapas que incluían. Tengo que revisitarlos un día de estos...
- El Reto de las Galaxias: Estos eran diez libros de ciencia ficción en el que pertenecías a una patrulla galáctica y te dedicabas a resolver misterios y luchar contra distintos peligros. Cada libro era independiente y en estos sí que podías morir, ¡y lo normal es que lo hicieras muchas veces! Tenían distintos finales y cada uno de ellos te daban una puntuación distinta, lo que animaba a jugar de nuevo para ver si sacabas más puntos. Siempres he sospechado que las puntuaciones estaban puestas al azar, porque frecuentemente pensaba que lo había hecho genial y resulta que sacaba una puntuación penosa. Además, en realidad cada final podía ser completamente distinto porque a medida que ibas haciendo elecciones, la historia podía terminar siendo de un modo u otro, sin que los finales tuvieran mucho que ver entre sí. En un final resulta que el Planeta Ludus estaba siendo atacado por seres de otra dimensión, y en otro final los culpables habían sido siempre los propios robots del planeta, que se habían vuelto locos; me molestaba esta falta de coherencia cuando era canijo, pero ahora la apreciaría más: ¡cada partida era un reto y una historia completamente distinta! :D
- D&D Aventura sin fin: Para mí, estos son los verdaderos librojuegos clásicos. Fueron la respuesta de TSR para popularizar sus juegos y ambientaciones aún más, usando el formato de los librojuegos. En EEUU hubo librojuegos de esta colección que estaban ambientados en Gamma World o Star Frontiers pero salvo una o dos excepciones, los libros que se tradujeron aquí fueron los que estaban dedicados a D&D. A esta colección pertenece Las Cavernas del Terror pero también otros clásicos como Las Columnas de Pentegarn o Retorno a Brookmere.
- Advanced D&D: Y aquí empezamos a hablar de algo más elaborado. Hasta ahora, todas las colecciones de las que he hablado eran libros sencillos en los que simplemente pasabas de una página a otra siguiendo tus elecciones, pero las siguientes colecciones de las que voy a hablar tenían un sistema de juego. La mayoría había que jugarlos tirando dados y en prácticamente todos tenías una hoja de personaje. Esta colección también estaba centrada en los mundos de D&D, más incluso que la anterior, porque en ocasiones interpretabas a personajes que salían en juegos y novelas de la editorial. Creo que el más significativo, y uno que me encantaba, era Reto Crucial, en el que jugabas como el famoso Raistlin Majere de las novelas de la Dragonlance. Aunque mis favoritos eran los tres libros que formaban la trilogía de "El Reino de la Hechicería", en los que interpretabas a Carr Delling, un mozalbete de pueblo en el primer libro, que llegaba a ser un poderoso mago en el tercero (que, por cierto, era muy difícil).
- Magos y Guerreros: Esta colección era bastante peculiar. Era de ambientación de fantasía muy estilo Rey Arturo y en ella interpretabas o bien al Mago o bien al Guerrero, los campeones del reino. Lo curioso es que, al comienzo de cada aventura, podías elegir entre ser el Mago o ser el Guerrero, siendo el otro personaje una especie de PNJ que te acompaña. El sistema de juego no era muy elaborado, pero al menos tenias que elegir armas (si eras el Guerrero) o estudiar ciertos hechizos (si eras Mago), lo cual le daba bastante rejugabilidad. Estos libros los sigue comercializando Susaeta Ediciones hoy en día, en un muy bonito estuche.
- Lucha Ficción: Otra de las grandes colecciones de librojuegos, los Fighting Fantasy de Ian Livingstone y Steve Jackson. Creo que fueron los primeros que me leí en los que se tiraban dados y eso ya me pareció la repanocha. Mucha gente jura sobre El Hechicero de la Montaña de Fuego en lugar de sobre la Biblia, pero yo prefiero el primero que me compré: La Ciudadela del Caos. Era muy difícil de terminar, como casi todos los libros de esta colección, pero me encantaba. Nada de interpretación, ¡monstruos, mazmorras y trampas a saco! Una grandísima colección.
- Brujos y Guerreros: Y si Lucha Ficción es una gran colección, Brujos y Guerreros es canela fina: cuatro libros del mismo estilo escritos por uno de los autores de la anterior (Steve Jackson) que forman una historia épica. De lo mejorcito.
- Crónicas Cretenses: Una trilogía de libros que se siguen el uno al otro y que nos cuentan la historia de Alteo, el hermano perdido de Teseo, el héroe griego. En estos libros, Teseo muere enfrentándose al Minotauro y es Alteo el que tiene que viajar hasta Creta para enfrentarse al monstruo. Mitología griega a tope, dioses entrometiéndose en la vida del héroe y todo lo que uno espera de un mito griego. Son unos libros geniales, aunque el final del tercero te deja un poco plof. Eso sí, es muy apropiado como tragedia griega.
- La Búsqueda del Grial: Ocho libros divertidísimos. En ellos interpretas a Pip, un héroe de la corte del Rey Arturo. O, más bien, tú mente metida en el cuerpo de Pip gracias a la magia de Merlín (manifestada a través del librojuego). Cada libro te enfrenta a un peligro que acecha el Reino de Arturo y en cada libro te descojonas con las situaciones absurdas en las que te ves envuelto.
Son realmente muy buenos. - Lobo Solitario: Otro de los clásicos. Estos libros se van siguiendo el uno al otro para contar una saga épica en la que interpretas al último superviviente de la Orden del Kai, una especie de monjes guerreros. Hay como unos 30 libros publicados de esta saga, pero en España solo publicaron los 11 primeros. Que ya es putada, porque el número 12 servía como cierre de un primer arco argumental y habría sido un buen colofón para la colección en España.
- Aventuras en la Tierra Media: Cuatro libros que te hacen interpretar a un aprendiz de Saruman o un aventurero explorando las Minas de Moria, luchando en la Batalla del Abismo de Helm o buscando un palantír. Realmente bien escritos, con un sistema bastante chulo y ambientados en la Tierra Media. Geniales.
- Leyenda Élfica: Esta saga de cuatro libros nos cuenta la historia de un príncipe elfo y su lucha por acabar con un gran peligro que acecha a su tierra. Me los leí hace años cuando existían solo como libros digitales, después me los compré cuando Nosolorol los publicó en físico y hasta me compré el juego de rol de El Reino de la Sombra que surgió a partir de la ambientación. No es que la ambientación no sea típica... pero es que están muy bien hechos, son una mezcla de Lobo Solitario y El Señor de los Anillos que te enganchan. Y qué final...
- Way of the Ninja: Una serie de seis libros en los que llevas a un ninja en el mundo de Fighting Fantasy. Salieron en español, al menos algunos, pero yo me los he comprado en inglés, años después. Y encima me pillé el libro 0 y el libro 7 que salieron hace poco y que completan muy bien la serie. Merecen la pena.
- Fabled Lands: El punto culminante de los librojuegos en muchos aspectos, estos son seis libros que forman un enorme entorno sandbox en el que puedes ir donde quieras y hacer lo que quieras. Bueno, dentro de las limitaciones de los librojuegos, claro, pero sí es verdad que tienes mucha libertad porque no hay una historia o una misión, sino múltiples localizaciones y pequeñas misiones que se entrecruzan unas con otros y que en algunos casos comienzan en un libro y terminan en otro. La pena es que había doce libros programados y solo salieron seis, porque no vendieron lo debido (al parecer eran bastante caros). Y por tanto, se nos quedó el entorno incompleto y hay zonas a las que no puedes ir porque los libros no están escritos. Un rayo de esperanza es que, no hace demasiado, consiguió salir vía kickstarter el séptimo libro, y puede que, poco a poco, termine saliendo el resto. Crucemos los dedos, porque de verdad que son unos muy buenos libros.
- Otros: Y tengo por ahí algún que otro librojuego, como Donde acechan las sombras (ambientación cthulhuiana), Asesinato en el Club Diógenes (tipo Sherlock Holmes), Destiny Quest (muy parecido a un MMORPG), etc.
Finalmente, ¿cuál me gusta más? Difícil, muy difícil pregunta. Tengo varios favoritos entre mis colecciones:
- Las Cavernas del Terror: ¿Recordais que este fue el libro que lo inició todo para mí? Bueno, pues mi primo al final se lo compró a mi amigo y después terminó regalándomelo. Sigue en mi casa y le acaricio el lomo de cuando en cuando.
- La Espada del Samurai: No conozco mucho de cultura japonesa, pero la mayoría de lo que sé lo aprendí buscando la espada de Miyamoto Mushashi a través del tiempo.
- Reto Crucial: ¿Llevar a Raistlin Majere en su reto del aprendiz? ¡Grande!
- El Desafío de los Piratas: Viajar por el mar en un barco pirata saqueando ciudades, desenterrando tesoros y vendiendo esclavos en los puertos de mala muerte. Brutal.
- La Puerta de la Perdición: El tercer libro de La Búsqueda del Grial es genial, con ese Horripilante Reino de los Muertos lleno de trampas y monstruo errantes.
Pero, si hay que elegir uno... elijo cuatro: la colección de Brujos y Guerreros. Porque son cuatro libros que en realidad se siguen el uno al otro para formar una historia épica, muy difícil de terminar. Pero yo me la he pasado muchas veces, porque cada cierto tiempo saco los libros a pasear, los aireo y me los empiezo a leer de nuevo, luchando las viejas luchas, aprendiendo los viejos hechizos y recorriendo de nuevo las tierras salvajes de Kakhabad. Es, realmente, la obra cumbre de Steve Jackson (no el de GURPS; el de Fighting Fantasy).
Saludetes,
Carlos