-->
Mostrando entradas con la etiqueta Axis Mundi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Axis Mundi. Mostrar todas las entradas

29 mayo 2024

Reorganizando la estantería rolera (Parte 1)

Desde hace cosa de un año mis estanterías roleras estaban sufriendo una invasión: incapaces de albergar más material, varios montones de nuevas obras se habían ido apilando por encima de ellas, en lo que llegaron a ser cuatro grandes (y antiestéticas) pilas de libros de todo tipo y género. La solución, evidentemente, era comprar más estanterías, pero a estas alturas de la vida no tengo ya ni una pared libre en la que ponerlas.

Miento. Quedaba un pequeño espacio medio escondido en la habitación de mi hija mayor, y tras una pequeña negociación en la que se esgrimieron argumentos como que la habitación en realidad no es suya, sino mía (y de su madre, que estamos en gananciales), el viernes pasado monté una Billy del IKEA de 40 cm. de ancho, 40 cm. de profundidad y dos metros de altura. Seis baldas, en las que he metido casi todo lo que eran novelas y libros no-roleros, que también de eso hay en casa, dejando espacio en las estanterías principales para distribuir todo el rol y derivados.

La solución definitiva será que alguno de mis hijos se emancipe y pueda usar su habitación como biblioteca. La pena por verle partir a hacer su vida se verá mitigada por la gran cantidad de metros ganados para la expansión de mi ludoteca :D. Bueno, hablando en serio, seguro que lloraré como una magdalena... pero sí, también sacaré el metro para medir paredes.

Por el momento, la llegada de la última estantería que puedo colocar con cierta comodidad en casa me animó a una reorganización de la ludoteca principal, distribuida por las tres estanterías del IKEA (con un total de 38 huecos) de las que dispongo. He estado como dos días trabajando en ello, y aquí tenéis una visión general de cómo ha quedado la cosa:

Se puede intuir un cierto desorden rodeando a las estanterías (típico de las buhardillas), y también la existencia de un par de sillones y otros muebles que dificultan el acceso a ciertos lugares de la ludoteca; en esos sitios menos accesibles he distribuido los materiales que conservo más por nostalgia que por utilidad, como por ejemplo un montón de carpetas con hojas de personaje, notas de antiguas campañas, etc.

La reorganización la he llevado a cabo siguiendo la siguiente estrategia:

  • Los cómics, revistas y libros no roleros en general, se han ido a las baldas inferiores.
  • Los librojuegos se han colocado en las cuatro baldas de la esquina superior derecha.
  • Las colecciones más completas se han ido a las baldas superiores.
  • Las colecciones que constan de pocos libros o que solo tienen el básico se han agrupado temáticamente en la segunda balda empezando por debajo.

A continuación, vamos a ir comentando el contenido de la ludoteca, agrupado por baldas. Sí, es verdad, tengo mucho tiempo libre últimamente.

RuneQuest y Pendragón

Cuatro huecos dedicados a juegos de Chaosium (y derivados). Para todos los lectores de este blog es bien sabido que RuneQuest es mi primer amor rolero, y que Pendragón es mi juego preferido. No por nada les dediqué dos series de artículos en su momento: Historia de RuneQuest y Glorantha e Historia de Pendragón.

RuneQuest es el primer juego de rol en el que se usó el sistema d100 o Basic RolePlaying (BRP). En España nos llegó traducida la tercera edición del juego (que se puede ver en la balda inferior izquierda de la foto), que es justo la única edición de Chaosium que no está orientada por completo a jugar en Glorantha. Aún así, de los quince libros que forman la colección, siete están ambientados en este mundo de sabor a Edad de Bronce creado por Greg Stafford. Se puede apreciar en la foto que el RuneQuest Básico está hecho polvo, porque sufrió muchísimo ajetreo en mi juventud rolera. Ahora cuido bastante mejor los libros, pero mis juegos más utilizados de aquellos años muestran evidentes cicatrices por haber vivido mucho ;).

En la balda superior derecha podéis ver una veintena de títulos en inglés de diversas ediciones ambientadas en Glorantha:

  • Una caja de HeroWars, que fue la primera versión del sistema HeroQuest, diseñado por Robin D. Laws y publicado por Issaries, la editorial que se montó Greg Stafford después de dejar por primera vez Chaosium. Fue un intento valiente de hacer un sistema distinto que sirviera para jugar en un mundo de héroes y dioses con poderes tremebundos, aunque se ve que había mucho más amor que dinero en este juego.
  • Varios libros (pocos) de la edición de RuneQuest de Mongoose. Estos libros estaban ambientados en la Segunda Edad de Glorantha, la Era Imperial, y la verdad es que están bien escritos. Creo que ya no son ninguno canon, pero si os digo la verdad, a mí eso del canon me importa bien poco en esta y otras franquicias.
  • Esos cuatro lomitos de color crema son los libros de Pavis & Big Rubble Companion de Ian Thompson. Unas pequeñas joyitas dedicadas a la ciudad de Pavis, una gran ruina llena de tesoros, secretos, monstruos y peligros. Ahora mismo los están reeditando, ampliados, en el Jonstown Compendium.
  • Cuando Joc Internacional dejó de publicar RuneQuest en español, me comencé a comprar libros de RuneQuest en inglés, como River of Cradles, Sun County o Strangers in Prax. Es por estos libros que yo aprendí a leer inglés sin dificultad.
  • Tengo una copia del HeroQuest que publicó Edge en español. He de decir que el libro me parece una pasada, a pesar de las erratas y de que no se siguiera la línea más allá de un suplemento.

En este grupo tengo también juegos como RuneQuest 6, Basic RolePlaying (no la última versión), Elric y, por supuesto, Mythras. Mythras para mí es la mejor versión de RuneQuest que se ha publicado. Hay gente que dice que el sistema de combate, con sus maniobras y tal, es muy complejo, pero si usas el sistema simplificado que se incluye, por ejemplo, en M-Space, yo creo que se puede jugar hasta con rapidez.

Como podéis ver, al final he terminado comprando unos cuantos libros de la última versión del RuneQuest: Glorantha de Chaosium. Inicialmente no tenía pensado hacerlo, porque al fin y al cabo, mecánicamente no me parece la versión más innovadora, siendo una especie de regreso a la segunda edición de RuneQuest, con algunas pequeñas diferencias. Lo que no se puede negar es que esta es la versión más bonita del juego: a todo color, con una cantidad de arte increíble y con una visión de Glorantha que, esta vez sí, nadie puede negar que se trata de un mundo en la Edad de Bronce (fantástica), incluso si hablamos de los monoteístas del Oeste, que ahora no son gente medieval; hay que pensar más en catafractas bizantinos que en caballeros feudales si queremos ponernos en la longitud de onda adecuada.

¿Y por qué ahora tengo cuatro libros de esta colección? Pues porque me pillaron con el Weapons & Equipment xD. Lo compré porque había leído que era no solo un libro de equipo, sino todo un estudio sobre la tecnología de la Edad de Bronce, y estoy muy de acuerdo. No llega a ser el GURPS: Low Tech, pero sí que incluye un montón de detalles sobre la vida en un mundo de la era clásica que me han enganchado. Y de ahí me pillé el Cults of RuneQuest: Mythology porque otra descripción más del culto de Orlanth no necesito, pero un libro sobre qué es la mitología sí que me gusta leerlo. Y ojo, con un prólogo de Greg Stafford que ha sido, buah, como escucharlo hablar de nuevo.

Y claro... pues me han enganchado de nuevo, los muy cabrones xD. Porque los libros son bonitos, el sistema es funcional y nunca jamás los vamos a tener en español. No hay mercado para Glorantha en España. Edge sacó el libro de reglas, un libro de aventuras y después, el bestiario en PDF. Pero la línea no les salía rentable, así que al final voy a coleccionar los libros directamente en inglés. Sin mucha esperanza de jugarlos, pero con ganas de leerlos. Los iré pillando poco a poco, como ese RuneQuest Starter Set que se puede ver en la balda de arriba a la derecha (qué buenas cajas de inicio está sacando Chaosium, la verdad). He dejado espacio para más libros en esa baldita. A ver si me aguanta unos años sin llenarse xD.

En la parte inferior derecha de la imagen se puede ver mi colección de Pendragón. Este es EL juego definitivo del Rey Arturo, y su Gran Campaña de Pendragón, una de las mejores campañas que se pueden jugar. Yo al menos me lo pasé estupendamente haciéndolo. Tengo todo lo que se publicó en español por parte de Joc Internacional, todo lo que publicó Nosolorol (os recuerdo que traduje el libro básico para ellos, aunque estoy seguro de que me corrigó muchísimas cosas Ana Navalón) y bastantes suplementos en inglés que debí comprar más o menos a la vez que adquiría los suplementos de RuneQuest en inglés de los que os hablaba antes. Ahora me he pillado también el Pendragon Starter Set, con la idea de ver qué cambios habrá en la nueva edición del juego... y con hueco para ir metiendo lo que vaya saliendo para la línea ;). Sí, soy débil, qué le vamos a hacer. Pero de verdad que yo, si me tuviera que ir a una isla desierta solo con un juego, me llevaría la Gran Campaña de Pendragón y su suplemento, es decir, el libro de reglas :D.

Estas cuatro baldas son, para mí, mi Vieja Escuela. Sé que tiro mucho de nostalgia en este caso, y que seguro que hay juegos mejores que RuneQuest y Pendragón, pero a ciertas alturas de la vida, cada cual tiene sus filias bien definidas y creo que es lícito disfrutar de ellas lo mejor que se pueda.

Warhammer y Aquelarre

En la balda superior de esta foto podéis ver mi colección de Warhammer RPG. En mis tiempos mozos, esta era la colección que se hacía mi hermano, que puede presumir de tenerlo todo de la primera y la segunda edición del juego. Yo conseguí en uno de los mercadillos de las LES el libro de reglas de la primera edición en español y unas cuantas aventuras, incluyendo los dos primeros libros de El Enemigo Interior. Hace poco leí en un grupo de Telegram que la gente llega al juego de rol de Warhammer esperando interpretar a héroes como los del juego de miniaturas y se encuentra que es algo más parecido a La Llamada de Cthulhu pero en el Renacimiento xD. Creo que es una muy buena definición, porque es verdad que el estilo es un poco diferente entre juego de rol y juego de miniaturas. Y a mí me gusta más el del juego de rol.

La nueva edición que está sacando Devir en español tiene ese sacacuartos que es la reedición de El Enemigo Interior en los que cada libro se reedita con su compendio, que incluye reglas, ambientación y aventuras adicionales para cada aventura principal. Con lo que los cinco libros originales (más City of Chaos) se transforman en diez libros... más dos libros para describir las ciudades de Middenheim y Altdorf. También han sustituido los dos últimos libros por dos nuevas aventuras (La Rata Cornuda y El Imperio en Ruinas) porque se asume que los dos últimos capítulos de la campaña original no hacían justicia a la trama.

Yo al final creo que me compraré únicamente los libros que quedan para completar esta campaña y me quedaré con trece libros en total de la nueva edición, lo cual me parece un número más que apropiado teniendo en cuenta el tipo de juego que es :D. También he de decir que lo he que leído del libro de reglas de la cuarta edición no me ha convencido demasiado (la creación de personajes se me hace un poco confusa o mal explicada), pero que estoy dispuesto a jugar esta campaña usando el descomunal Zweihänder que se puede ver doblando la balda con su tremendo peso al lado del resto de libros :D.

En la balda de abajo de la foto podemos ver mi colección de Aquelarre, el juego de rol demoníaco-medieval que me hizo enamorarme de la historia de España. Es curioso porque fue otro juego que de joven no compré porque lo dirigía un amigo y era «su» juego. Al final terminé haciéndome con toda la colección de Joc Internacional, Caja de Pandora y Crom visitando tiendas roleras por Madrid. Disfruté como un enano leyendo estos libros y las aventuras las aproveché para mis partidas de Ars Magica :D.

La tercera edición del juego, publicada por Nosolorol, siempre me ha parecido una versión maravillosa. Creo que es uno de los libros más bonitos que tengo, y las ilustraciones tipo códice medieval me parecen muy conseguidas. De esta última edición también tengo unos cuantos libros, aunque menos que de las ediciones anteriores. Me gustan, pero creo que he llegado al límite físico de mi balda dedicada a Aquelarre y, al mismo tiempo, a mi límite en cuanto al número de libros que necesito para disfrutar de este juego. No me he apuntado a la cuarta edición que publicará Nosolorol en el futuro porque creo que el sistema de juego no puede ser muy distinto al de la tercera edición, y que este no deja de ser una derivación del RuneQuest. Ojo, que sí que me compré Villa y Corte, pero está en otro hueco de las estanterías, y lo hice porque me ofrecía algo nuevo en su exquisita descripción de la España del Siglo de Oro.

Estos dos baldas creo que son un buen ejemplo de colecciones que tengo ya bastantes completas y que no necesito que sean más grandes en el futuro. No descarto comprar a lo mejor algún librillo más que me llame la atención de cada uno de ellos, pero creo que es poco probable que lo haga, al menos a corto y medio plazo. Para mí, es suficiente con lo que ya tengo.

AD&D y ACKs

D&D no ha sido nunca mi juego preferido. No tuve la caja roja de Dalmau y para cuando llegó el AD&D de Ediciones Zinco, yo ya tenía mi RuneQuest, mi Señor de los Anillos, mi Star Wars o mi Pendragón; era un «Chico Joc Internacional». Pero eso no quiere decir que no me comprara en su momento al menos los dos libros básicos, el Manual de Monstruos y libros como el Manual del Buen Sacerdote o el Manual de los Poderes Psiónicos. Este último lo compré porque era necesario para jugar a Dark Sun, cuya fenomenal caja podéis ver también en la foto. Creo que hay pocos libros de rol que me haya leído tantas veces como Dark Sun; aunque creo que jamás llegué a jugar más de una o dos partidas, el mundo del Sol Oscuro me fascinaba. Tarde un cierto tiempo en darme cuenta de que no era fantasía «normal», sino que se parecía más a la tradición del «Romance Planetario» tipo John Carter de Marte. Los poderes psiónicos y el ambiente desértico me tendrían que haber dado la pista, la verdad.

A la derecha podéis ver también la caja y muchos de los suplementos de Birthright, otra de las ambientaciones que me fascinaron de AD&D (no era yo muy de Dragonlance ni Reinos Olvidados, la verdad). En Birthright llevabas a reyes, condes, patriarcas, magos o jefes de cofradías de ladrones y se incluían sistemas para gobernar reinos y para batallas campales por mar y aire (con su tablero para dirigir la batalla y sus fichas de tropas de cartón). Y es que hasta el mundo estaba muy bien, con sus países feudales pseudo-celtas, sus pseudo-vikingos, sus pseudo-árabes, sus pseudo-mongoles y sus pseudo-liga hanséatica. A ver, sí, son muchos «pseudos», pero estaban mezclados con mucho gusto y todo encajaba muy bien. A pesar de que creo que nunca he llegado a jugar una partida de rol de Birthright, he participado en media docena de partidas por email (¡ni siquiera por foro!) en la que llevábamos directamente a los personajes como si fuera una partida de Diplomacia. Buenos tiempos.

En la balda de la izquierda tengo también unas cuantas reediciones e incluso aventuras clásicas de D&D que he ido comprando con los años. No es que crea que las vaya a jugar nunca, pero me gusta tenerlas para ver lo que se publicaba en los primeros tiempos del hobby. Es curioso cómo en Contra los gigantes hay sitio para meter todas las aventuras originales de los gigantes (G1, G2 y G3) y todavía hay espacio para aún más aventuras. Cosas de que un clásico como G1: Steading of the Hill Giant Chief ocupara ocho páginas originalmente.

En este espacio tengo sitio también para mi colección en físico de Adventurer Conqueror King System (ACKs), con casi todo lo que han publicado para su primera edición. ACKs es un retroclón que se toma en serio lo de poder jugar con dominios, ejércitos y una economía que funciona a partir del nivel 9, y en su momento me llamó tanto la atención que este fue el primer proyecto que apoyé en Kickstarter, allá por el 2012.

Me faltan un par de libros, como By this Axe pero es que, vaya, el precio del libro en físico es prohibitivo y encima es «calidad DriveThruRPG». Entiendo que al final lo terminaré comprando, porque se puede decir lo que se quiera de Alexander Macris, pero no que no sea exhaustivo en sus diseños. Considero que ACKs es uno de los mejores retroclones que hay, un gran juego, y uno de los mejores diseñados de todos los tiempos. Soy mecenas de la segunda edición, pero solo a nivel PDF porque los precios de la versión física se me iban de madre.

Aventuras en la Marca del Este, Clásicos del Mazmorreo y OSR en general

En estas dos baldas podemos ver todo lo que tengo de Aventuras en la Marca del Este, que es prácticamente todo lo que se ha publicado. Me compré la caja roja, la verde, la azul, la negra... todas las cajas que fueron saliendo xD. Y también aventuras de cuando las sacaba Holocubierta y, POR SUPUESTO, los Clásicos de la Marca, de los que he escrito tres :D.

Aventuras en la Marca del Este es historia viva del rol en España. Te puede gustar más o menos el sistema, pero no se puede negar que es la punta de lanza del OSR en nuestro país, y que gracias a la línea de aventuras de Clásicos de la Marca, es uno de los retroclones con más suplementos publicados. Yo confieso que soy mucho más fan del sistema Crónicas de la Marca que de Aventuras, pero las aventuras se pueden jugar con uno o con otro, o con el retroclón que más te guste. No veréis el libro de Crónicas de la Marca en la foto porque lo tengo ahora mismo en mi mesa de trabajo, ya que estoy currando en un libro sobre medianos ;) que usará este sistema.

Al lado de los Clásicos de la Marca tenemos los Clásicos del Mazmorreo, el juego de Goodman Games que aúna el espíritu de D&D con unas reglas derivadas pero propias, un conocimiento profundo de la literatura pulp y de Espada y Brujería, y una actitud supermacarra. Con este sistema tengo el problema de que poseo un montón de aventuras en inglés y que las he de llevar apuntadas en el móvil para no comprármelas de nuevo en español cuando las traduce Other Selves xD. Son grandes aventuras, llenas de imaginación, acción y dioses del Caos.

En esta foto podéis ver también Axis Mundi, el retroclón que sacamos desde 77Mundos y el Helvéczia, esa especie de mezcla de reglas de D&D y espíritu de Aquelarre que no puedo dejar de recomendar a la gente. De verdad, es una pasada de juego.

Tolkien y juegos d20

¿Podéis ver el destrozadísimo lomo de mi copia de El Señor de los Anillos? Sí, admito que da pena verlo, y que en Tesoros de la Marca me pondrían una calificación muy pobre al libro si lo tratara de vender de segunda mano. Pero no creo que lo haga nunca, porque ahí está mi primer juego de rol, el libro que lo empezó todo (aunque todo, todo, lo empezó un librojuego del que os hablaré en otra entrada). Cuando me compré ese libro no sabía ni que existían las tiendas frikis, así que lo tuve que pedir en mi librería de barrio, La Carreta, y tardaron semanas en traérmelo. Flipé con el libro, lo devoré en unos días, hice personajes para mis hermanas, mi hermano y uno de mis primos y me metí a dirigir sin más consejos que los que venían en el libro.

Meses después me compré el RuneQuest y La Isla de los Grifos y ahí ya sí que encontré mi sistema de juego, pero no puedo dejar de ver con mucho cariño El Señor de los Anillos y sus suplementos, como ese precioso Lórien o El Bosque Negro (uno de los mejores libros de la colección). Al principio estos libros los compraba en El Corte Inglés o La Casa del Libro, pero recuerdo que un año, después de que mi padre sacara el coche del garaje de la Plaza de la Luna donde lo había aparcado, vi el escaparate de la Librería Atlántica (cuando aún estaba en su vieja ubicación) y dije «¿una tienda llena de juegos de rol y frikería en general? NO PUEDE SER».

Podéis ver que tengo también un montón de libros de ese juego de La Factoría de Ideas. Muchos de ellos son de los que tienen el agujerito en el lomo, maniobra comercial de dudosa legalidad muy típica de esa editorial. Y también hay un montón de libros de El Anillo Único de la primera edición, que fue el primer juego que realmente entendió cómo funcionaba el mundo de Tolkien. Bueno, hubo un juego que salió cuando las películas, pero ese no lo llegué a tener.

La segunda edición de El Anillo Único no la he comprado, y no sé si llegaré a hacerlo. Confieso que a mí la zona de Rhovanion, con sus reinos élficos y enanos, sus culturas norteñas y orientales me parece mucho más jugable e inspirador que Eriador, donde solo hay Medianos y tierras despobladas. A lo mejor me pillaré el libro sobre Moria o alguno que me llame mucho la atención, pero como podéis en la foto, ya no tengo sitio para más Tolkien en ese hueco, así que...

... bueno, igual le podría encontrar hueco en la balda de al lado, donde podéis ver una ecléctica mini-colección de libros en muchos casos basados en el sistema d20, como ese El Reino de la Sombra y unos cuantos libros del Conan (d20). También he puesto ahí los libros de Máscaras del Imperio de Other Selves, que tienen un formato tan raro que me dificulta un poco encontrarles un lugar xD. Esta balda es una candidata buena a servir de hogar a otros libros, porque aún hay huequito.

Ars Magica

Otro de mis juegos fetiche, el Ars Magica, también conocido como «el mejor juego sobre magos jamás escrito». Cuando me compré el libro de Kerykion me pareció uno de los libros más bonitos que había leído, y flipé con el sistema de magia y el hecho de que hubiera todo un capítulo entero dedicado a las actividades de los magos en sus laboratorios, creando objetos mágicos, despertando familiares, inventando hechizos, etc. La caña de España. Como comenté hace ya un tiempo, los libros de Ars Magica los compraba porque me encantaba leerlos, aunque el sistema me parecía un poco farragoso, pero allá por principios de siglo, cuando se reactivaron mis ganas de jugar al rol, dirigí un par de campañas del juego y lo cierto es que es un sistema más que jugable, en el que disfrutas de lo lindo viendo crecer a tu mago a lo largo de las décadas.

En las baldas podéis ver casi todo lo que se publicó en español para las ediciones tercera y cuarta (esta última, por parte de la Factoría) y algún que otro libro en inglés para cuarta. De la quinta edición tengo también gran parte de la colección en inglés, y todo lo que ha ido saliendo en español por parte de Holocubierta, incluyendo ese fabuloso libro Finis Terrae dedicado al Tribunal de Iberia, una auténtica maravilla.

En estas estanterías podéis ver también una copia del Liber Novembrium Hermetici y las versiones en español de las aventuras de la trilogía de las Cuatro Estaciones que se curró Óscar Estefanía y de las que no creo que haya muchas copias en el mundo ;). Ah, y aquí también están los tres libros de la colección de La Torre de Rudesindus, porque aunque Rudesindus no tiene nada que ver con Ars Magica, no deja de ser un mago en su torre y creo que este es su lugar ;).

Dentro de poco va a salir una nueva edición del juego, la que se supone será la edición definitiva (¿cuántas veces he oído eso antes...?) y no sé si le daré una oportunidad. Se supone que la nueva versión vendrá con una licencia muy abierta, incluso puede que con Creative Commons, lo que permitiría a otras editoriales y grupos creativos sacar sus propios libros derivados de Ars Magica. ¿Me haré con ellos? Quién sabe. No sé si necesito un nuevo libro básico de Ars Magica; mi sospecha es que no, pero tampoco necesito una nueva versión de RuneQuest y ya podéis ver que he fracasado miserablemente a la hora de resistirme :D. Así que creo que todo dependerá de qué cosas salgan para el juego. Seguro que me podré leer unas buenas reseñas en el blog de Ars Rolica que me orienten al respecto ;).

Continuará

En un par de días pongo el resto de los contenidos de las estanterías, que la entrada me está quedando ya muy larga. Nos quedan juegos de ciencia ficción, históricos, de superhéroes, librojuegos, revistas y miscelánea en general. ¡Ya queda menos! ;)

Saludetes,
Carlos

08 septiembre 2021

Futuros suplementos para Axis Mundi

Estos últimos días estoy currando (y mucho) en la edición de Axis Mundi. A día de hoy estoy montando la campaña de Verkami, voy a empezar a hablar con unos cuantos Youtubers, seguimos dándole vueltas a pequeños arreglos en el texto y haciendo cálculos en los conjuros, que están siendo complicados, porque el sistema de creación de conjuros es realmente... entretenido xD.

Os voy a dar la tabarra en las próximas semanas sobre todo esto, pero os quiero contar también un poco por qué quiero sacar otro retroclón. En principio, porque quiero que la editorial tenga su propio retroclón de "el juego de rol más famoso de todos los tiempos", pero uno con un matiz: tiene que dar herramientas para crear tus propios elementos de juego. Y con elementos de juego digo monstruos, conjuros o clases de personajes. Y quiero que pueda hacer esto precisamente porque lo que a mí me gustaría sacar en los próximos años son muy distintos mundos de juego que se puedan utilizar a partir de estas herramientas.

Suplementos de unas 128 páginas, tapa blanda y unas 60.000 palabras en las que se definan clases de personaje, conjuros, monstruos y campañas jugables y compatibles entre sí. Yo quiero sacar mi propia campaña de Saqueadores de Kaima-Loa con una descripción de una ciudad tipo renacentista, clases de personaje para los saqueadores y reglas para explorar islas tropicales llenas de nativos peligrosos, magia extraña y tesoros fabulosos. Pero también quiero publicar las campañas que lleguen a la editorial y que estén ambientadas en las Tierras del Sueño, en mundos que mezclen la fantasía y la ciencia-ficción o en cosas que ahora mismo ni me imagine que pueden crearse con estas reglas.

Quiero que Axis Mundi sea un acicate para la imaginación. Que proporcione una estructura sólida a partir de la que construir tus propios mundos. Yo espero que sean muchos, pero con que sean unos cuantos ya habrá merecido la pena ;). Es un canto al estilo Hágalo Usted Mismo y creo que va a ser interesante aunque solo sea para ver cómo funcionan los engranajes de las viejas ediciones del "juego de rol más famoso de todos los tiempos" (sí, lo siento, es un coñazo, pero también es lo mejor para ahorrarnos disgustos).

Así que ya sabes, si tienes en el cajón una idea para un mundo de campaña, desempólvalo y empieza a pulirlo, que estoy deseando verlo ;). Ah, y si lo quieres publicar por tu cuenta y que sea compatible con Axis Mundi, la totalidad del texto va a ser OGL, salvo el nombre del propio retroclón, y ya te digo yo que vas a poder poner Compatible con Axis Mundi en él a poco que me envíes un correo contándome de qué va tu obra ;).

En fin, que queda mucho curro y está siendo un parto muy largo, pero que ya veo la luz al final del túnel. Un último esfuerzo y lo tenemos. Y después, tendremos lo que queráis crear vosotros :).

Saludetes,
Carlos

10 junio 2021

La versión ashcan de Axis Mundi

Como ya os he contado unas cuantas veces, llevamos tiempo trabajando en 77Mundos en un retroclón llamado Axis Mundi. Es un juego que nos ha escrito Jose Carlos "Kha", del blog Un paladín en el infierno.

Es un lugar común decir que los retroclones son el viejo D&D con las reglas caseras del tipo que las escribe. Axis Mundi es así también... hasta cierto punto. Porque hemos puesto unas ideas iniciales pero después hemos llenado el libro de reglas opcionales para que cada Amo del Calabozo (sí, le hemos cambiado el nombre al Dungeon Master) se monte su propio retroclón. También hemos usado la licencia OGL para coger sistemas de aquí y de allá y crear reglas para que cada uno se cree sus propios monstruos, hechizos, escuelas de magia y clases de personaje. Ahora mismo estoy haciendo los últimos retoques en la sección de creación de clases, ajustando los sistemas con José Carlos (bueno, diciéndole lo que debe ajustar) y en general repasando todo el texto. Confieso que me lo estoy pasando muy bien :).

Tenemos una sección muy chula en la que se va a hablar sobre cómo crear distintos tipos de campaña: el megadungeon, la expedición por tierras salvajes, la "base y dungeon", el hexcrawl... y también una sección sobre distintas ambientaciones como la fantasía épica, la espada y brujería, el romance planetario, etc. Mi intención es añadir ejemplos dentro del propio libro, pero la verdad es que va a quedar ya bastante tocho tal y como está ahora, así que lo mismo se va a un suplemento. Pero bueno, lo iremos viendo, a lo mejor es una buena meta adicional para la campaña de mecenazgo (que tenemos planeada para septiembre).

El otro día, en una de nuestras reuniones periódicas en la editorial, se nos ocurrió la idea de sacar a la venta el propio libro con una mínima maqueta y sin ilustraciones, solo en PDF, a través de DriveThruRPG. Lo pondríamos a 3 euros, por ejemplo, y sería totalmente jugable. ¿Por qué no gratis? Porque al final la gente que lo pilla gratis no se lo lee, sino que lo acumula en su ordenador y lo deja allí. Creemos que tres euros no van a ningún sitio (cuesta más desayunar en un bar) pero al mismo tiempo le da valor al libro a los ojos de su comprador y animará a que lo lea y lo pruebe. Y no deja de ser un juego completo :). Esto es lo que se ha denominado "versión ashcan" en otros proyectos roleros: una versión de batalla para que la gente lo pruebe y lo vaya "catando". A través de la futura campaña de verkami queremos financiar la versión física y en PDF con ilustraciones, corrección, más contenido, etc. No sé qué os parece la idea, me gustaría oir vuestras opiniones al respecto :).

Y después, pues ya es cuestión de ir usando el juego como base para nuestras propias creaciones. Confieso que tengo muchas ganas de sacar mi ansiado Saqueadores de Kaima-Loa y poner a los personajes a explorar un archipiélago lleno de peligros y tesoros :D. Pero eso será después de la campaña.

Saludetes,
Carlos

27 agosto 2019

Manuales para jugar

Como ya he comentado anteriormente, en 77Mundos estamos trabajando en un retroclón llamado Axis Mundi, escrito por Jose Carlos Domínguez "Kha". Estoy en pleno proceso de revisión del texto, que tiene mucho, mucho potencial, pero también mucho trabajo por hacer (acabo de darme cuenta de que, con el dinero inicial con el que empiezan los jugadores al nivel 1, pueden comprarse como mucho un palo y un taparrabos). Seguimos currando, en cualquier caso.

El estilo que ha usado Kha para escribir el juego es uno nada formal, sino absolutamente práctico. El libro habla de tú a tú a los Amos del Calabozo (el nombre que ha escogido para describir al Director de Juego) de forma directa y nada enrevesada. Esta forma de escribir me recordaba a algo y ese algo es... Lamentations of the Flame Princess.

Este retroclón, creado por James Raggi, es famoso por tener unas ilustraciones en muchos casos grotescas (de las que no le enseñarías a tu abuelita) y aventuras duras, brutales y también bastante poco "políticamente correctas". La verdad es que lo que no se puede negar es que Raggi ha encontrado un estilo y una voz propia. Que guste más o menos es otra historia.

De lo que se habla menos es de las reglas propiamente dichas de LotFP. Y resulta que es uno de los retroclones más usables e interesantes que existen. La versión en físico que yo tengo viene en una cajita pequeña con un montón de libretos (el de reglas, el de magia, el de dirección, etc.). Los libros son pequeñitos y manejables, con portadas muy bonitas e ilustraciones interiores muy psché (las que os he comentando antes son de una edición posterior). Y las reglas van directas y al grano. Tanto, que es fácil incluir gran cantidad de distintas opciones en tres libritos que no pasan de 50 páginas. Y uno de ellos está dedicado no a dar reglas, sino a enseñar a jugar (¡hay hasta una sección que te da consejos sobre cómo encontrar jugadores para tus partidas!).

Y encima, LotFP tiene innovaciones como hacer que el guerrero sea la única clase que mejora su tirada de ataque al subir de nivel, que los especialistas (no los ladrones) tengan la posibilidad de ser buenos en lo suyo desde el nivel 1 gracias al modo en el que se pueden repartir puntos en sus habilidades o algunas otras cosillas por aquí y por allá que Velasco ya reseñó en su momento (mirad los enlaces tres enlaces que hay en esa entrada).

Kha se ha basado en LotFP para muchas de sus reglas, y en ese tono sencillo y directo para presentarlas. Como es un tipo inteligente, también ha cogido muchas cosas de Adventurer Conqueror King para tener sistemas de creación de hechizos, clases y monstruos. Gygax bendiga la invención de la licencia Open Game License :D.

Creo que este es el camino a seguir: lograr un manual que sea manejable y que enseñe a jugar. Un manual de batalla para llevarlo a las mesas de juego. Hombre, intentaremos que sea bonito, pero desde luego lo que debe ser es útil y jugable. Y además, como somos pobres, tampoco es que podamos hacerlo a todo color y con una ilustración en cada página; así que haremos de la necesidad, virtud :D.

Os dejo, que tengo que seguir repasando el juego. Ummm... ¿deberían tener todas las clases de personaje la posibilidad de mejorar al menos unas pocas pericias al comenzar el juego? Aparece como regla opcional, pero es interesante y da un puntito de personalización a todos. Pero claro, entonces hay que repasar las reglas de creación de clases y... *ruido de furiosos tachones en hojas impresas*

01 agosto 2019

Tres arquetipos básicos en Axis Mundi

En pleno proceso de revisión de Axis Mundi, estoy justo con las clases básicas de personaje y el sistema avanzado para crear las tuyas propias. En el Dungeons & Dragons original las clases de personaje iniciales eran Guerrero (Fighting Man), Clérigo (Cleric), Mago (Magic User) y las clases de Elfo, Enano y Hobbit (renombrado a Halfling después de que los herederos de Tolkien desenvainaran sus armas). Sí, efectivamente, el Ladrón no apareció como clase básica hasta un par de suplementos después del básico.

En Axis Mundi existen tres clases básicas iniciales: el Guerrero, el Mago y el... bien, llamémoslo, por el momento, Especialista. En nuestra opinión, estos clases son realmente las arquetípicas de la fantasía: el tío mazas (Guerrero), el tío sabio (Mago) y el tío ágil, despierto y un poco embaucador (Especialista). Y no hay que olvidar que los retroclones son sistemas de juegos basados en clases y, por tanto, en arquetipos.

Para nosotros el Clérigo, por ejemplo, no es un arquetipo de la fantasía, sino una clase muy típica de la "fantasía D&D": una especie de mago-guerrero pero con poderes de curación y una religión demasiado medieval. Si es un templario, tiene demasiada magia; si es un sacerdote, ¿por qué puede usar mazas y lleva armadura? ¿Alguien puede encontrar tres ejemplos de Clérigos en la literatura de "fantasía no-D&D"?

En cualquier caso, es posible crear un Clérigo con las reglas de creación de clases de personaje de la sección correspondiente del libro básico y, de hecho, se incluye como un ejemplo de clase avanzada de personaje, junto al paladín, el sacerdote (que es distinto al clérigo), el montaraz, el capellán elfo, el saqueador mediano o el mercenario semiogro.

La idea es que las tres clases de personaje sean aquellas que pueden (y deben) existir en cualquier ambientación de fantasía, ya sea una versión de la Grecia Mítica, una ambientación medieval fantástica o sombrías aventuras de espada y brujería.

Del mismo modo, no todas las ambientaciones deben tener elfos, enanos y medianos, por lo que la posibilidad de crear clases no humanas estará contemplado en las reglas de creación avanzada de clases. La idea es que será posible crear, por ejemplo, un luchador enano o un defensor enano, dos variantes del guerrero con diferencias entre ellas y con capacidades comunes específicas de la raza enanil.

Finalmente, he de decir que, de las tres clases, lo único que estamos aún planteándonos es la denominación del Especialista. Los que conozcáis un poco el mundillo retroclónico reconoceréis que esta es la denominación de la clase de Ladrón que usa Lamentations of the Flame Princess. Pero la razón de que no nos guste este nombre no es tanto que "copiemos" dicho nombre, sino que... no nos parece lo suficientemente específico. Conan el Guerrero y Merlín el Mago suenan bien. Cugel el Especialista, no. Pero en esta caso me enfrento a un pequeño cisma en el equipo de desarrollo; a mí como editor me gustaría usar Aventurero como nombre de la clase, pero José Carlos (el autor) me ha dicho que aventureros son todos, cosa que no le discuto ;), pero no puedo evitar sentir que es un buen nombre. José Carlos cree que es preferible usar el nombre de Bribón (y veta por completo usar "Pícaro"), y ha amenazado con escribir su propia entrada defendiendo su postura :D.

Yo creo que Aventurero es un buen nombre porque un Guerrero puede ser un caballero que defiende sus tierras o un miembro de una unidad militar de conquistadores, es decir, alguien que puede esperar a que los problemas llamen a su puerta. Mientras que un Mago siempre será una persona especial conectada con poderes sobrenaturales, que puede estar dedicado a sus estudios o a su congregación (por ejemplo, si es un chamán que protege a su tribu). Pero el tercer arquetipo es precisamente aquel que debe dedicarse a buscar la Aventura: un taimado ladrón que da golpe tras golpe, un osado explorador de tierras salvajes o un arqueólogo audaz que saquea ruinas perdidas. Por eso creo que lo que define a esta clase de personaje no es tanto que sean unos bribones (que lo son) como que son unos aventureros. Pero bueno, estoy dispuesto a ser convencido de lo contrario ;), ya veremos qué decidimos al final.

¿Vosotros qué opináis sobre el nombre? ¿Y sobre el resto de decisiones de diseño? ¡Esperamos vuestros comentarios!

Saludetes,
Carlos

28 julio 2019

Introducción a Axis Mundi

Uno de los proyectos en los que estamos trabajando en 77Mundos es nuestro propio retroclón de D&D, llamado Axis Mundi. Desde los primeros tiempos de nuestra editorial (bueno, nano-editorial) tuvimos claro que queríamos publicar un retroclón. Inicialmente nuestra idea era traducir uno de los que ya existen en el mercado anglosajón, pero nuestros intentos no fructificaron, así que al final nos liamos la manta a la cabeza y decidimos crear el nuestro propio. El autor del mismo es José Carlos Domínguez ("Kha"), autor entre otros de Ablaneda o Criaturas del Vacío Celeste. El primer borrador del juego ya nos lo ha entregado, hace bastante tiempo, de hecho, y estamos en pleno proceso de revisión y pruebas.

En 77Mundos tenemos una línea editorial centrada en las obras de rol de estilo tradicional y filosofía "háztelo tú mismo", por lo que optar por un retroclón era prácticamente obligado. Sin embargo, sabemos que ya hay bastantes retroclones en el mercado, por lo que Axis Mundi tiene que proporcionar "algo más" para ser una propuesta atractiva para los aficionados.

Ese valor añadido que nos hemos planteado ha sido convertir Axis Mundi en una auténtica caja de herramientas para montarte tu propio retroclón. El juego parte de una base sencilla con tres clases de personaje (Guerrero, Mago y Especialista) y una serie de mecánicas que no serán desconocidas para los aficionados al género: niveles (hasta el 14), hechizos (rituales a partir del nivel 7), combate, pericias (en las que incluimos tanto las capacidades especiales del Especialista como otras habilidades). Hasta este punto, Axis Mundi no deja de ser un retroclón más, es decir, el D&D (viejuno) con las reglas caseras que le molan a su autor.

A partir de esta base, en el propio juego proporcionamos una serie de herramientas adicionales:

  • Creación de clases de personaje: Si os habéis fijado, entre las clases de personaje "básicas" no hay una que es básica en el juego original, la de Clérigo. Creemos que el rol de "persona que lanza hechizos" está mejor representada por el Mago, y que la de Clérigo en realidad es una clase extraña que mezcla poder mágico y capacidad de combate. Sin embargo, gracias al sistema incluido en Axis Mundi se puede crear un combatiente sagrado como el Paladín, con buena capacidad de combate y algo de magia o poderes especiales; un Sacerdote centrado en el poder divino y el cuidado de congregaciones de fieles; o el mismo Clérigo (que a mí me gustaría más llamar Templario). Con las reglas de Axis Mundi se pueden crear todas estas variantes, o aquellas que mejor encajen en tu mundo de juego particular, o en tu grupo.
  • Creación de conjuros: En D&D hay multitud de conjuros de distintos tipos, normalmente divididos entre magia arcana (la de Magos) y magia divina (la de los Clérigos). Sin embargo, a mí personalmente siempre me ha faltado un "método" para crear nuevos conjuros. ¿Cómo determinas si un conjuro debería ser de un nivel o de otro? ¿Comparándolo con otros hechizos, un poco a ojo? ¿Qué diferencia a la magia divina de la arcana, más allá de que en la divina hay conjuros de curación y poderes que parecen milagros sacados de la Biblia? En Ars Magica sí existen guías bastante específicas para crear nuevos conjuros, y en Axis Mundi hemos hecho algo similar. Con las reglas incluidas en la sección de Hechizos, será sencillo crear nueva magia. Hasta el punto de que tu personaje Mago podría crear sus propios hechizos, distintos a los de todos los demás Magos del universo de juego.
  • Creación de monstruos: Del mismo modo, existe en Axis Mundi un sistema de reglas que te permite crear tus propios monstruos, decidiendo su estructura corporal, dados de golpe, poderes, etc., de un modo que permite generarlos de modo consistente y compatibles entre sí. El sistema permite crear cualquier ser que se te pase por la cabeza, asegurándonos de que los monstruos que crees para tu campaña sean perfectamente compatibles con los que cree el resto de aficionados en sus propios mundos.
  • Creación de objetos mágicos: En Axis Mundi hay un sistema para crear objetos maravillosos, tanto definidos por el director de juego como por los propios personajes Magos, que podrán realizar Investigaciones Mágicas, crear Constructos, y todo aquello que uno puede esperar del típico hechicero perdido en su Torre.
  • Creación de campañas: No solo de clases de personaje y hechizos vive un retroclón. Axis Mundi incluye ejemplos de distintos estilos de juego y ambientaciones. Por ejemplo, se dan consejos para crear una campaña basada en la exploración de una megamazmorra, una campaña urbana centrada en una gran ciudad o una región tipo sandbox. Para cada una se explica cómo crear la campaña, qué reglas son más apropiadas o cómo gestionar el avance de los personajes (con distintos modos de asignar los puntos de experiencia). Del mismo modo, se indica también cómo simular distintas ambientaciones, ya que no es lo mismo una campaña en una ciudad de espada y brujería que en una de alta fantasía.

Además, hemos incluido un capitulo dedicado específicamente a las reglas a gran escala, como la gestión de dominios (baronías, reinos), reglas para el combate de masas entre ejércitos o la gestión de expediciones a tierras lejanas. En el libro básico de Axis Mundi estas reglas son necesariamente abstractas, pero usables, y es posible que en futuros suplementos se amplíen. Pero tal y como están ahora, son perfectamente usables.

Por todo ello, creemos que Axis Mundi es una herramienta perfecta tanto para aquellos que nunca han tenido un retroclón y quieren ver las "tripas" del sistema de D&D como para aquellos que ya tienen un retroclón y quieren una caja de herramientas para ampliar su juego. Al usar un mismo sistema básico compatible entre sí, las clases de personaje, hechizos o monstruos se podrán utilizar con una mínima adaptación en otros sistemas. Y, por supuesto, se pueden utilizar aventuras de otros retroclones con Axis Mundi, aunque eso no es algo privativo de nuestro juego, sino una característica común a todos los retroclones, y una de sus grandes fortalezas.

Espero que esta pequeña introducción os haya sido útil y que responda a la típica pregunta de "¿¡por qué otro retroclón!?" ;). Seguiremos informando en próximas entradas en su blog amigo :D.

Saludetes,
Carlos